Los siguientes formatos que apoyan los diferentes procesos de autoevaluación, bien sea desde los programas académicos, las Facultades o a nivel Institucional; te invitamos a conocer y trabajar con cada uno de ellos.
Actualmente nos encontramos actualizando los formatos, alguno de ellos son documentos en construcción.
¿Estás pensando en un programa académico nuevo? ¿en la renovación del Registro Calificado? Entonces debes conocer el PDP02, donde te mostrarán las acciones necesarias para crear, actualizar, extender, ofrecer un programa en convenio o renovar un registro calificado. |
Si perteneces a los equipos de Autoevaluación de programas, para los planes de mejoramiento y mantenimiento debes conocer y trabajar con el FGD03 |
Conoce los lineamientos establecidos para el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sobre los pasos que deben orientar la calidad de los programas académicos y de la Institución en su conjunto. |
Consulta de forma práctica las fechas y resoluciones de los Registros Calificados y Acreditaciones de Alta Calidad de todos nuestros programas |
Descargar formatos |
Contexto normativo
La normatividad que rige el aseguramiento de la calidad institucional en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, parte de los preceptos constitucionales y se ajusta a la normatividad estatal en materia de Educación Superior, concretándose en el reconocimiento de la naturaleza jurídica e identidad como Institución Universitaria Pública del orden Departamental.
Las normas que regulan la educación en el país guían el desarrollo del quehacer como Institución de Educación Superior y el desarrollo de la oferta académica, en cumplimiento de las funciones misionales:
Normas de carácter general
Ley 30 de 1992
Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia. Principios, objetivos, campos de acción y programas académicos, instituciones de Educación Superior, entre otros.
Ley 1188 de 2008
Por la cual se reglamenta el Registro Calificado de programas de educación Superior y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1075 de 2015
Decreto Único Reglamentario de la Educación en Colombia. Compila todas las reglamentaciones preexistentes en materia de educación. Incluye el Decreto 1330 de 2019, por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015; donde se dictan las disposiciones para Registro Calificado, oferta y desarrollo de programas de Educación Superior.
Decreto 1330 de 2019
Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 – Único Reglamentario del Sector Educación.
Resolución 015224 del 24 de agosto de 2020
Por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de caracter institucional reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención y renovación del registro calificado.
Resolución 021795 del 19 de noviembre de 2020
Por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado.
Decreto No. 1236 del 14 de septiembre 2020
Por el cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 3 Parte 3 Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación-y se reglamenta la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores como instituciones educativas formadoras de docentes.
Acuerdo CESU 001 de mayo de 2020
Por el cual se define el reglamento, las funciones y la integración del Consejo Nacional de Acreditación -CNA-.
Acuerdo CESU 02 de 2020
Por el cual se actualiza el modelo de Acreditación en Alta Calidad.
Lineamientos y aspectos por evaluar
Para la acreditación en alta calidad de las instituciones de educación superior. Marzo 23 de 2021.
Lineamientos y aspectos por evaluar
Para la acreditación en alta calidad de programas académicos. Marzo 31 de 2021.
Guía CNA 01. 2021
Trámite de Acreditación en Alta Calidad de programas académicos e instituciones de Educación Superior.
Guía CNA 02. 2021
Apreciación de condiciones iniciales de programas académicos e instituciones de Educación Superior.
Guía CNA 03. 2021
Autoevaluación de programas académicos e instituciones de Educación Superior.
Guía CNA 04. 2021
Seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento de programas académicos e instituciones de Educación Superior.
Principales normas a nivel institucional
Resolución Rectoral 0336 del 07 de junio de 2018
Por la cual se modifican la Política y Objetivos de Gestión adoptados por la Resolución Rectoral 0572 de 2016.
Acuerdo Consejo Académico 13 del 06 de julio de 2020
Por el cual se definen las estructuras de gestión para el desarrollo de los procesos de aseguramiento de la calidad a nivel de programa académico e institucional. Reemplaza a la Resolución 432 de 2013.
Acuerdo Consejo Académico 01 del 30 de enero de 2018
Por medio de la cual se compilan y se definen las horas de trabajo asignables en planes de trabajo de los docentes vinculados de tiempo completo o medio tiempo y ocasionales, y su porcentaje de asimilación a docencia directa, para el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión, y se indican lineamientos.
Las demás normas internas aplicables al Sistema de Aseguramiento de la Calidad, al Sistema de Gestión de la Calidad, al Modelo Integrado de Planeación y Gestión y todas las relacionadas con el cumplimiento de la misión y visión y el mejoramiento continuo.
La acreditación es el camino para el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de las instituciones de educación superior y de programas académicos. Un mecanismo para comparar la formación que se imparte con la que reconoce la comunidad académica como válida y deseable.
Es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional; por consiguiente, implica la promoción de la cultura de la calidad en las instituciones y, por ende, la generación de sistemas de evaluación permanente y de mejoramiento continuo.
El proceso de acreditación tiene un carácter voluntario y canaliza los esfuerzos de las instituciones para llevar a cabo la evaluación sistemática de sus programas y, en general, del servicio que prestan a la sociedad.
Contar con la Acreditación de Alta Calidad es voluntario; otorgada por el MEN a través del CNA.
Amplía información consultando:
Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado
Lineamientos para la Acreditación Institucional
Programas de la Institución acreditados en Alta Calidad
Programas Académicos |
Resoluciones de Acreditación |
---|---|
Tecnología Industrial |
|
Tecnología en Seguridad e Higiene Ocupacional |
|
Tecnología Agropecuaria |
|
Ingeniería Informática |
|
Ingeniería Agropecuaria |
|
Ingeniería en Instrumentación y Control |
|
Administración de Empresas Agropecuarias |
|
Licenciatura en Educación Básicas con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte |
|
Profesional en Deporte |
Es la verificación y reconocimiento que hace el Ministro de Educación Nacional mediante acto administrativo (vigencia de 7 años) de las condiciones de calidad de un programa académico de educación superior, para su adecuado funcionamiento. Es de carácter obligatorio y está regulado por la ley 1188 de 2008, el decreto 1075 de 2015, además de resoluciones reglamentarias específicas para diversas áreas del conocimiento. Cabe resaltar que contar con el Registro Calificado es obligatorio; otorgado por el ME a través de CONACES.
Programas con Registro Calificado
Nivel de formación | Número de Registros Calificados |
---|---|
Técnico Profesional Universitario | 2 |
Tecnología | 19 |
Profesional Universitario | 12 |
Especialización | 7 |
Maestría | 5 |
Con el propósito de apoyar los diversos procesos de autoevaluación, a nivel Institucional contamos con el Comité Central de Autoevaluación (CCA), en las Facultades encontramos los Comités de Autoevaluación de Facultades (CAF) y los Comités de Autoevaluación de Programas (CAP); cada uno de ellos con funciones específica encaminadas a la calidad de los programas académicos y por ende de la Institución.
Funciones |
|
---|---|
Comité de Autoevaluación por Facultad (CAF) |
Comité de Autoevaluación de Programas (CAP) |
Gestionar los planes de Autoevaluación con fines de acreditación o de registro calificado, para los programas académicos de la Facultad. |
Ejecutar las actividades de Autoevaluación con fines de acreditación o registro calificado, de conformidad con los lineamientos del CCA y del CAF. |
Velar por el cumplimiento del proceso de Autoevaluación y por la formulación y/o seguimiento a los planes de mejoramiento de los programas académicos. |
Diseñar y ejecutar el cronograma anual de Autoevaluación. |
Consolidar el plan de mejoramiento por Facultad y reportar los resultados a la coordinación de Autoevaluación Institucional. |
Diseñar, ejecutar y hacer seguimiento al plan de mejoramiento del programa. |
Concretar con los CAP, el plan de trabajo de autoevaluación. |
Establecer relaciones con comités de homologación y pares académicos de otros programas o instituciones, con el fin de fortalecer el proceso de autoevaluación. |
Analizar la producción de los CAP y hacer recomendaciones con base en la propuesta de trabajo. |
Reportar al CAF, los desarrollos y avances del comité en relación con la autoevaluación, acreditación y planes de mejoramiento y sostenimiento del programa. |
Proponer al CCA, las sugerencias que considere pertinentes, para el mejor desarrollo del proceso. |
Proponer al CAF, las sugerencias que considere para el mejor desarrollo del proceso. |
Actuar como enlace comunicacional y operativo entre los CAP y el CCA. |
COMITÉ CENTRAL DE AUTOEVALUACIÓN (CCA)
Encaminados al logro de la excelencia académica se crea el Comité Central de Autoevaluación (CCA), para el desarrollo de los procesos inherentes a la autoevaluación institucional. Algunas de las funciones del CCA son:
Amplía información en la Resolución 0432 del 22 de julio de 2013
Representantes Administrativos | Representantes Académicos |
---|---|
|
Un (1) representante de los docentes de tiempo completo de cada Facultad con menos de diez (10) programas académicos, o dos (2) representantes de los docentes de tiempo completo de cada Facultad con más de diez (10) programas académicos. |
Nota: El Comité Central de Autoevaluación se reunirá en forma ordinaria una vez al mes. Cuando los asuntos lo ameriten, desde la Vicerrectoría de Docencia e Investigación o desde la Coordinación de Autoevaluación Institucional, se podrá convocar a sesión extraordinaria.
Integrantes |
|
---|---|
Cargo |
Representante actual |
Vicerrector de Docencia e Investigación (preside) |
Vicente Antonio García Quintero |
Profesional Especializado |
Juan Camilo Pérez Arias |
Vicerrector de Extensión |
Erica María Tobón Rivera |
Vicerrector Administrativo |
Iván Darío Ortega Rojas |
Jefe Oficina Asesora de Planeación |
|
Profesional Universitario de la Oficina de Graduados |
- |
Director de Bienestar Institucional |
Mauricio Caro Díaz |
Director de Investigación y Posgrados |
William Alonso Giraldo Aristizábal |
Director de Cooperación Nacional e Internacional |
Adriana Portocarrero Rengifo |
Facultad de Ciencias Agrarias |
Oscar Hernán Velásquez Arboleda |
Facultad de Comunicación Audiovisual |
José Fernando González Domínguez |
Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte |
Adriana María Ruiz Restrepo |
Facultad Ciencias Básicas, Sociales y Humanas |
Jorge Alberto Gómez López |
Facultad de Administración |
Victhor Manuel Caicedo Valencia |
Facultad de Administración |
Justo Pastor Jaramillo Jaramillo |
Facultad de Ingeniería |
Adriana Xiomara Reyes Gamboa |
Facultad de Ingeniería |
Orlando Palacio Gallego |
Coordinación de Autoevaluación Institucional319 79 00 Ext. 244 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
|
---|---|
Integrante |
Contacto |
Juan Camilo Pérez Arias Profesional Especializado Coordinación de Autoevaluación |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Liliana María Escobar Auxiliar Administrativa |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Silvana Tamayo Tamayo Contratista – Autoevaluación y sistema SAGA |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Clara Paula Roldán Palacio Contratista - Planes de mejoramiento, planes de acción y proyectos del área |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Johana Sosa Mayorga Contratista – Apoyo a procesos de comunicación |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Daniel Vásquez Ramírez Contratista – Gestión de calidad del proceso |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Jorge Mario Serna Estrada Contratista – Asesor plataformas SACES y SACES CNA, acompañamiento para Documentos Maestro. |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |