Taller de Pedagogía y Didáctica de Lectoescritura en el aula:“Ponerse en los zapatos del estudiante”

Lee las instrucciones de registro antes de diligenciar el formulario.

Nota: La apertura del programa está sujeta al logro del punto de equilibro de las personas pre-inscritas y su debida inscripción.

Presentación

En primera instancia se ayuda a los participantes a diagnosticar su capacidad individual para acceder al lenguaje y al texto escrito. Luego se busca una reflexión colectiva de cuál es el nivel del grupo de participantes y hacia donde debe apuntar el trabajo en el taller para potenciar la capacidad de los participantes para intervenir el texto escrito, la producción de conocimiento y pensamiento, que a la vez impacte positivamente a la Comunidad Académica del PCJIC. Generar una cultura de trabajo en equipo (docentes y estudiantes) que aumente los niveles de comunicación, deducción y razonamiento lógico, entre otros.

Objetivo general

Acceder al lenguaje de manera consciente y generar una cultura de trabajo en equipo, que aumente los niveles de comunicación, comparación, análisis, deducción y razonamiento lógico, entre otros.

Objetivos específicos

  • Estudiar los niveles del lenguaje.
  • Observar qué son las pruebas Saber Pro y T y T para ponerse en los zapatos del estudiante.
  • Aprender a leer de manera metódica y crítica.
  • Encontrar estrategias didácticas y pedagógicas que estimulen y fomenten la lectoescritura en el aula de clase.
  • Sensibilizar a los docentes sobre la importancia de la promoción de lectoescritura en los cursos.
  • Proponer actividades que se apliquen en los cursos para que mejoren los resultados de la pruebas Saber Pro y T y T.

Público objetivo

Docentes e interesados en la enseñanza en el aula.

Contenido del Programa

Módulo I

La norma gramatical y ortográfica.

Módulo II

Breve inducción a la fonética y morfología de las palabras, qué son, cómo nacen y se forman las palabras en el cuerpo.

Módulo III

Arquitectura del sentido; sintaxis y semántica.

Módulo IV

Semiología: expresión y sentido del signo en la cultura. El texto escrito y su importancia en el proceso del discurso y el pensamiento. La mediación del texto en la transmisión del mensaje y en la generación de conocimiento.

Certificación

Se dará constancia a las personas que cumplan con el 80 % de asistencia horaria y que hayan desarrollado los ejercicios y prácticas propuestas dentro del curso.

Modalidad:

Presencial

Duración:

50 horas

Horarios:

Por definir

Lugar:

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Fecha de inicio:

15 de julio de 2023, inicio sujeto a un mínimo de inscripción y pago por parte de las personas.

Inversión:

  • Público en general: $ 600.000 - si realiza un segundo curso o diplomado tiene un 10 % de descuento
  • Descuento estudiantes: 60 %
  • Descuento graduados: 30 %
  • Descuento empleados, docentes vinculados, ocasionales, cátedra y docentes pensionados: 40 %
  • Descuento cónyuge e hijos de empleados: 20 %
  • Descuento contratistas: 15 %
  • Descuento para las empresas que inscriban en este programa, mínimo seis (6) empleados: 10 %

INGRESA AL SISTEMA DE PRE-INSCRIPCIONESINGRESA AL SISTEMA DE PRE-INSCRIPCIONES