Registro SNIES: 117575
Título que otorga: Administrador (a) de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Duración: 9 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 24274 del 06 de diciembre de 2024, vigencia 7 años

Propósito general de formación del programa

El propósito general de formación del programa de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo, es “Formar profesionales para la administración de la seguridad y salud en el trabajo con capacidad de analizar, proponer e implementar estrategias que se incorporen a la estructura organizacional y que favorezcan la gestión integral del riesgo laboral”.

Objetivo General

  • Desarrollar habilidades para la administración de la seguridad y salud en el trabajo con el propósito de contribuir con el mejoramiento de la competitividad empresarial.

Objetivos Específicos

  • Desarrollar competencias profesionales relacionadas con la administración de la seguridad y salud en el trabajo con el fin de proponer estrategias de intervención para el mejoramiento de las condiciones laborales.
  • Implementar el diseño y desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las empresas.
  • Aplicar las normas relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo para el fortalecimiento de la estructura organizacional de las empresas.

Perfil de egreso

El graduado del programa de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo es un profesional competente para gestionar integralmente los riesgos laborales garantizando condiciones de trabajo seguras y saludables que optimicen y mejoren los procesos empresariales.

Perfil Profesional

Analista de métodos, sistemas, procedimientos y programas; incluyendo la perspectiva del personal y observación de los sistemas en todos los niveles de la organización de acuerdo con estrategias de gestión y procesos administrativos.

Implementación de sistemas de gestión, programas y políticas para la mitigación y control de los potenciales riesgos laborales, ambientales y ocupacionales para la salud y la seguridad en el trabajo de acuerdo con la normativa.

Fortalecimiento de la implementación de propuestas y proyectos para la gestión integral del sistema de seguridad y salud en el trabajo.

Perfil Ocupacional

  • Gerente de empresas dedicadas a la administración de riesgos profesionales y empresas promotoras de salud.
  • Investigador en el desarrollo en la seguridad y salud en el trabajo.
  • Gerente, administrador o coordinador de sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
  • Asesor en administración de la seguridad y salud en el trabajo.
  • Consultor de sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
  • Gerente, coordinador, director y administrador de recursos.
  • Gerente, administrador o coordinador de aseguradoras.
  • Director de programas de pregrado y posgrados relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

Competencias

  • Aplicar las ciencias básicas para el procesamiento de datos.
  • Aplicar la perspectiva socio-humanística para abordar la problemática del bienestar laboral.
  • Comprender estructuras y métodos para la adecuada gestión de los procesos organizacionales.
  • Aplicar mejoras a sistemas, estrategias, procesos y objetivos para el uso eficiente de los recursos de las organizaciones, actividades administrativas y planes encaminados a lograr la satisfacción del cliente, así como su integración.
  • Analizar métodos, sistemas, procedimientos, programas y operaciones actuales incluyendo la perspectiva del personal y observación de los sistemas en todos los niveles de la organización de acuerdo con estrategias de gestión y procesos administrativos.
  • Evaluar la implementación de diferentes soluciones a problemas organizacionales de acuerdo con políticas, estrategias de gestión y procesos administrativos.
  • Comprender la aplicación de los sistemas de gestión, programas y políticas para la mitigación y control de los potenciales riesgos laborales, ambientales y ocupacionales para la salud y la seguridad en el trabajo de acuerdo con la normativa.
  • Analizar la ejecución de planes y estrategias para la eliminación segura, económica y adecuada de los agentes de riesgo laboral.
  • Comprender la aplicación de los elementos fundamentales para la gestión integral del sistema de seguridad y salud en el trabajo.
  • Analizar la implementación de propuestas para la gestión integral del sistema de seguridad y salud en el trabajo.
  • Evaluar la gestión integral del sistema de seguridad y salud en el trabajo.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Fundamentos de Administración 2
Matemáticas 3
Hojas de Cálculo 2
Gestión de Riesgo Químico y Biológico 3
Habilidades Comunicativas I 2
Humanidades I 2
Introducción al Área Profesional 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Procesos Administrativos 2
Organización Sistémica 2
Estadística 3
Gestión de Riesgo Físico 1 2
Habilidades Comunicativas II 2
Humanidades II 2
Anatomía y Fisiología del Trabajo 3
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Matemáticas Financiera 3
Gestión de la Calidad 3
Estadística Inferencial 3
Gestión de Riesgo Físico 2 2
Riesgo en Seguridad de la Información 1
Ética y Ciudadanía 2
Procesos y Operaciones Seguras 3
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Productividad y Calidad 3
Legislación Laboral 2
Emprendimiento Empresarial 3
Gestión de Riesgo Físico 3 2
Gestión de Riesgo Electromecánico 2
Medicina del Trabajo 3
Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Contabilidad, Costos y Presupuestos 3
Administración Estratégica 2
Fundamentos de Control 2
Fundamentos en Incendios y Explosiones 3
Riesgo Público 1
Administración en Salud Laboral 3
Sistemas de Gestión en SST 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Sistemas Integrados de Gestión 2
Seguridad en Trabajos de Alto Riesgo 3
Riesgos Sicosociales 2
Metodología de la Investigación 3
Gestión Ambiental 3
Gerencia de la SST 3
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Gestión del Talento Humano 2
Gerencia de Mercadeo 3
Electiva 1 2
Énfasis 1 2
Auditoría Interna de SST 3
Fundamentos de Ergonomía 3
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Administración Financiera 3
Formulación y Evaluación de Proyectos 3
Electiva 2 2
Énfasis 2 2
Continuidad del Negocio 3
Vigilancia Epidemiológica 3
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Trabajo de Grado 15
Registro SNIES: 117132
Título que otorga: Ingeniero (a) en Ciencia de Datos
Duración: 9 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 12343 del 25 de julio de 2024, vigencia 7 años

Filosofía del Programa

La Ingeniería en Ciencia de Datos es una disciplina que se enfoca en la recolección, procesamiento, análisis e interpretación de grandes volúmenes de datos para extraer información valiosa y tomar decisiones basadas en evidencia. Este campo se basa en principios y técnicas de la informática, las matemáticas, la estadística y la ciencia de datos.

El programa de Ingeniería en Ciencia de Datos tiene como objetivo formar profesionales capacitados en el manejo de herramientas y técnicas avanzadas para el análisis de datos, así como en la comprensión de los fundamentos teóricos que respaldan estas técnicas. Los graduados estarán preparados para enfrentar los retos de un mundo cada vez más impulsado por los datos y serán capaces de aplicar sus conocimientos en diversas industrias y campos, como el marketing, las finanzas, la salud, la investigación científica, entre otros.

En este programa, se prioriza el desarrollo de habilidades en el manejo de software especializado, la programación, el modelado estadístico, la visualización de datos y la toma de decisiones basada en análisis cuantitativos. Se fomenta el pensamiento analítico, la resolución de problemas y la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios.

La formación en Ingeniería en Ciencia de Datos se apoya en una base sólida de matemáticas, estadística y teoría de la información. Además, se enfatiza la importancia de la ética en el manejo de los datos, la privacidad y la seguridad de la información.

El programa busca promover la investigación y la innovación en el campo del análisis de datos, brindando a los estudiantes oportunidades para participar en proyectos de investigación, colaborar con la industria y desarrollar soluciones creativas para problemas reales.

Perfil Profesional

El egresado del programa de Ingeniería en Ciencia de Datos del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, está en la capacidad de capturar, adquirir, gestionar y manipular grandes volúmenes de datos tomados desde diferentes fuentes, para poder hacer análisis basados en modelos matemáticos, utilizando técnicas de inteligencia artificial con el fin de dar soluciones integrales que le permitan a los diferentes sectores económicos y la sociedad en general, tomar decisiones basados en la información, enmarcándose en los más altos estándares de calidad y ética teniendo presente la diversidad y el entorno en donde se desenvuelve el participante, trascendiendo a nivel global por medio del conocimiento.

Perfil Ocupacional

El Ingeniero en Ciencia de Datos puede desempeñarse en la industria del análisis de datos o en cualquier otra organización que requiera desarrollar o gestionar proyectos de análisis de datos.

El graduado de Ingeniería en Ciencia de Datos del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid está capacitado para:

  • Identificar, formular y resolver problemas complejos de las organizaciones, aplicando los principios y conocimientos de la ciencia de datos y las ciencias de la computación.
  • Diseñar soluciones para sistemas intensivos en datos, acogiendo los requerimientos del negocio, aplicando metodologías, estándares y buenas prácticas.
  • Construir soluciones para la gestión de datos, aplicando los fundamentos de la ingeniería, la computación, métodos de captura y visualización, teniendo en cuenta factores éticos, culturales, sociales, medioambientales y económicos
  • Identificar, modelar y resolver problemas a partir de volúmenes de datos, aplicando conocimientos matemáticos, de las estadísticas, de las ciencias de datos y las ciencias de la computación, para el apoyo en la toma de decisiones.
  • Trabajar en equipos de manera efectiva, estableciendo metas, planes, hitos y analizar riesgos e incertidumbre.
  • Desarrollar habilidades sociales, comunicativas para el relacionamiento y comunicación efectiva con los otros.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemáticas 3
Habilidades Comunicativas I 2
Humanidades I 2
Algoritmos y Programación 1 4
Matemáticas Discretas 1 4
Introducción a la Ingeniería 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Geometría Vectorial 3
Cálculo Diferencial 3
Habilidades Comunicativas II 2
Estadística 3
Algoritmos y Programación II 4
Deporte, Arte y Recreación 1
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Humanidades II 2
Cálculo Integral 3
Algebra Lineal 3
Bases de Datos I 4
Algoritmos y Programación III 4
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Cálculo de Varias Variables 3
Estadística Inferencial 3
Física del Movimiento 3
Modelos Lineales 3
Bases de Datos II 3
Pedagogía Constitucional 1
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Ecuaciones Diferenciales 3
Electricidad y Magnetismo 3
Sistemas y Organizaciones 2
Estadística no Paramétrica 3
Proyecto Integrador 2
Ingeniería de Software 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Métodos Numéricos 3
Modelos y Simulación 3
Grandes Volúmenes de Datos 4
Minería de Datos 4
Formulación y Evaluación de Proyectos 3
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Metodología de la Investigación 2
Inteligencia Artificial 3
Gestión de Proyectos 3
Computación en la Nube 3
Visualización de Datos 3
Inteligencia de Negocios 3
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Emprendimiento Empresarial 2
Aprendizaje de Maquina 4
Seguridad de los Datos 4
Ética y Ciudadanía 2
Profundización I 3
Electiva I 2
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Profundización II 3
Electiva II 2
Trabajo de Grado 7
Ecología 1
Registro SNIES: 116949
Título que otorga: Licenciado (a) en Ciencias Sociales
Duración: 8 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial y Virtual
Registro calificado: Resolución 9238 del 04 de junio de 2024, vigencia 7 años

Introducción

La Licenciatura en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Educación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se presenta como una oferta educativa de vanguardia en Colombia, adaptada para enfrentar los desafíos contemporáneos y maximizar las oportunidades en el campo de la educación social. Este programa se centra en formar profesionales cualificados para la enseñanza de las ciencias sociales en niveles de educación básica y media, equipándolos con un profundo entendimiento teórico y práctico en disciplinas como historia, sociología, antropología y geografía.

El propósito fundamental de esta Licenciatura es preparar educadores que no solo dominen los aspectos científicos y pedagógicos, sino que también promuevan valores de paz, inclusión y pensamiento crítico. Estos educadores estarán equipados para aplicar sus conocimientos en el desarrollo de ciudadanos críticos y responsables, capaces de comprender y valorar la diversidad y contribuir significativamente a la sociedad.

El diseño curricular del programa aborda integralmente las ciencias sociales, enfocándose en la enseñanza, la innovación y la investigación aplicada. Al integrar teorías educativas avanzadas y métodos pedagógicos innovadores, el programa apunta a formar profesionales que puedan adaptarse y responder efectivamente a las dinámicas cambiantes del mundo educativo y social.

La Licenciatura en Ciencias Sociales se presenta con una versatilidad única en su oferta. Además de la modalidad presencial disponible en Medellín y el Centro Regional Urabá, este programa también se ofrecerá bajo la modalidad presencial asistida por tecnología (PAT) en ambas ubicaciones. La metodología PAT combina la enseñanza presencial con el uso de tecnologías avanzadas, facilitando un aprendizaje más interactivo y flexible. Este enfoque asegura que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje, mediante actividades prácticas, proyectos grupales y el uso de plataformas digitales.

El programa también se ofrece de forma virtual a través de PoliVirtual. Esta opción virtual tiene como objetivo ampliar la cobertura y el alcance del programa, permitiendo que estudiantes de diferentes regiones y contextos accedan a una educación de calidad sin necesidad de desplazarse. El contenido del programa incluye disciplinas como historia, sociología, antropología y geografía, garantizando una formación integral y crítica en el campo de las ciencias sociales. La modalidad virtual asegura que los estudiantes puedan acceder a recursos educativos y participar en actividades académicas desde cualquier lugar, manteniendo la flexibilidad y la accesibilidad como prioridades.

Este programa se alinea con la Ley 1188 de 2008, asegurando que la estructura y el contenido del curso no solo cumplan con los estándares nacionales de educación, sino que también fomenten una comprensión más profunda de los desafíos y soluciones contemporáneos en el ámbito educativo. Con su sólido enfoque educativo y desarrollo humano integral, la Licenciatura en Ciencias Sociales del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se establece como un pilar educativo esencial en la transformación social y cultural de Colombia.

Objetivo General

El programa de Licenciatura en Ciencias Sociales tiene como objetivo la formación de Licenciados en el área de las ciencias sociales que aporten a la calidad de la educación en cualquiera de los niveles educativos desde la mitigación de la discriminación que se puede generar en entornos escolares como el sexo, la cultura y el género; el conocimiento de los desarrollos en TIC e IA para la inserción de estos como herramientas para la enseñanza y el aprendizaje; la capacidad de pensamiento crítico, que le permita desarrollar procesos de comprensión propios y no termine repitiendo los temas de los textos escolares; la conciencia de la importancia de formar a los estudiantes en entornos de paz y como agentes de paz. Este programa también tiene el objetivo de formar profesionales que, desde los conocimientos adquiridos, sean capaces de interpretar, analizar y comprender la complejidad de las relaciones sociales, de manera que se pueda desempeñar en las áreas de investigación o asesoría de planes o políticas educativas o curriculares tanto a nivel regional, nacional e internacional.

Competencias

  • Desarrollar habilidades de pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales, con el objetivo de explicar fenómenos sociales, resolver problemas y argumentar de manera clara, precisa y persuasiva.
  • Comprender las teorías, corrientes de pensamiento y discusiones relevantes en los campos disciplinares de las ciencias sociales y la pedagogía, para aplicar de manera efectiva y reflexiva en los procesos de formación y promover experiencias de enseñanza-aprendizaje significativas.
  • Diseñar propuestas curriculares y didácticas, proyectos de investigación y planes educativos institucionales, considerando los nuevos desafíos de la enseñanza de las ciencias sociales en los ámbitos tecnológicos (IA), culturales y políticos, proponiendo alternativas de solución a dichos desafíos que incluyan el aprovechamiento de la inteligencia artificial.
  • Analizar los problemas sociales, políticos y culturales en contextos locales y globales, considerando reflexiones de género y construcción de paz, con el propósito de formar estudiantes conscientes de la necesidad de construir una sociedad inclusiva, diversa y en paz.

Perfil Profesional

El Licenciado en Ciencias Sociales del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es una persona íntegra: 1) que reconoce las dinámicas sociales, contrastando las teorías de las Ciencias Sociales y de la pedagogía con los contextos educativos del país; 2) que planea los procesos pedagógicos y didácticos de las Ciencias Sociales, fundamentado en criterios éticos; 3) que investiga, evalúa y sistematiza de manera participativa, a partir de la interacción escolar; y 4) que diseña y ejecuta planes, programas, proyectos de investigación y políticas educativas, comprometido con la inclusión, el enfoque de género, el enfoque étnico, el pensamiento crítico y la pedagogía para la paz.

Perfil Ocupacional

  • Docencia en Educación Básica y Media: Los egresados están calificados para enseñar ciencias sociales en colegios y liceos. Pueden planificar e implementar currículos que se ajusten a los estándares educativos y responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
  • Desarrollo Curricular: Capaces de diseñar, organizar y desarrollar planes de estudio innovadores que integren tecnologías de la información y comunicación adecuadas para la enseñanza de las ciencias sociales. Esto también incluye la adaptación de los planes de estudio a las necesidades educativas especiales y a los diversos contextos culturales y sociales.
  • Investigación Educativa: Pueden participar en proyectos de investigación que exploren nuevas metodologías de enseñanza, evaluación del aprendizaje y desarrollo de materiales didácticos en el campo de las ciencias sociales.
  • Asesoría Pedagógica y Consultoría: Brindar asesoría a instituciones educativas en la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras, integración de la tecnología en la enseñanza y estrategias para el manejo de la diversidad en el aula.
  • Gestión de Proyectos Educativos: Liderar y gestionar proyectos que busquen mejorar la calidad educativa, promover la inclusión y la equidad, así como la implementación de iniciativas de educación ambiental y sostenible.
  • Promoción de la Educación Inclusiva y Equitativa: Trabajar hacia la inclusión de género, reconocimiento de la diversidad cultural y étnica, y promoción de la equidad en los procesos educativos.

Metodología PAT

La Metodología PAT (Presencial Asistida por Tecnología) es un enfoque educativo innovador que combina la enseñanza presencial tradicional con el uso de tecnologías avanzadas para mejorar y facilitar el proceso de aprendizaje. Esta metodología ha surgido como respuesta a las demandas de un mundo cada vez más digitalizado, donde la integración de la tecnología en la educación se ha vuelto esencial para proporcionar una formación más interactiva, flexible y accesible.

Origen de la Metodología PAT

La Metodología PAT tiene sus raíces en la evolución de las pedagogías activas y el uso de herramientas tecnológicas en el aula. Inspirada por modelos de enseñanza híbridos y blended learning, PAT fue desarrollada para maximizar las ventajas de la interacción cara a cara entre estudiantes y docentes, mientras se aprovechan las herramientas digitales para enriquecer la experiencia educativa. Esta metodología ha sido adoptada por instituciones educativas de vanguardia que buscan innovar en sus prácticas pedagógicas y adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales.

En qué Consiste la Metodología PAT

La Metodología PAT se basa en la combinación de clases presenciales con actividades asistidas por tecnología. A continuación, se detallan sus componentes clave:

  1. Clases Presenciales: Las sesiones presenciales siguen siendo el núcleo del aprendizaje, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de interactuar directamente con los profesores y compañeros, fomentar el debate, y participar en actividades prácticas y colaborativas.
  2. Uso de Tecnologías Avanzadas: Se integran diversas herramientas digitales como plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones educativas, recursos multimedia, y laboratorios virtuales. Estas tecnologías permiten a los estudiantes acceder a materiales educativos, realizar ejercicios interactivos y participar en foros de discusión desde cualquier lugar.
  3. Aprendizaje Flexibilizado: La metodología PAT ofrece una mayor flexibilidad en cuanto a horarios y lugares de estudio. Los estudiantes pueden acceder a los contenidos y actividades en línea a su propio ritmo, permitiendo una personalización del aprendizaje según sus necesidades y tiempos.
  4. Interactividad y Colaboración: Las herramientas tecnológicas facilitan la comunicación y colaboración entre estudiantes y docentes. Los proyectos grupales, las discusiones en línea y las evaluaciones interactivas son componentes esenciales que enriquecen el proceso de aprendizaje.
  5. Evaluación Continua: PAT incorpora métodos de evaluación continua y formativa que permiten un seguimiento constante del progreso de los estudiantes. Las plataformas digitales ofrecen feedback inmediato y detallado, ayudando a los estudiantes a identificar áreas de mejora y fortalecer sus competencias.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Habilidades Comunicativas I 2
Ingles 1 2
Historia y Legislación de la Educación en Colombia 2
Introducción a las Ciencias Sociales 3
Teorías del Individuo y La Sociedad 3
Ética y Ciudadanía 3
Deporte y Recreación 1
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Habilidades Comunicativas II 2
Ingles 2 2
Teorías y Modelos de Currículo 2
Pedagogía 1: Nuevas Tecnologías para la Pedagogía 2
Historia Antigua 3
Pensamiento Político I: Grecia, Roma y Edad Media 3
Electiva I 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Ingles 3 2
Pedagogía 2: Pensamiento Crítico 2
Pensamiento Político II: Democracia, Republica y Totalitarismo 3
Historia Medieval 3
Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales 2
Didáctica de las Ciencias Sociales I 2
Electiva II 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Ingles 4 2
Practica 1: Metodologías en el Aula 4
Pedagogía 3: Pedagogía para la Paz 2
Pensamiento Político III 3
Historia Moderna 3
Didáctica de las Ciencias Sociales II 2
Electiva III 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Ingles 5 2
Practica 2: Contextos Escolares 4
Pedagogía 4: Teorías de Género 2
Pensamiento Político IV 3
Historia de Colombia 3
Didactica de las Ciencias Sociales III 2
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Metodología de la Investigación 2
Ingles 6 2
Practica 3: Observación de la Enseñanza 8
Optativa I 3
Optativa II 3
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Practica 4: Experiencia Pedagógica 12
Trabajo de Grado 1 5
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Practica 5: Ejercicio de la Enseñanza 12
Trabajo de Grado 2 y Simposio 5

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Registro SNIES: 116860
Título que otorga: Licenciado (a) en Ciencias Naturales
Duración: 8 semestres
Lugar: Medellín - Apartadó
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 5635 del 25 de abril de 2024, vigencia 7 años

Introducción

La Licenciatura en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias y Educación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se presenta como una oferta educativa de vanguardia en Colombia, adaptada para enfrentar los desafíos contemporáneos y maximizar las oportunidades en el campo de la educación científica. Este programa se centra en formar profesionales cualificados para la enseñanza de las ciencias naturales en niveles de educación básica y media, equipándolos con un profundo entendimiento teórico y práctico en disciplinas como física, química y biología.

El propósito fundamental de esta licenciatura es preparar educadores que no solo dominen los aspectos científicos y pedagógicos, sino que también promuevan valores de paz, inclusión y pensamiento crítico. Estos educadores estarán equipados para aplicar sus conocimientos en el desarrollo de ciudadanos críticos y responsables, capaces de comprender y valorar la diversidad y contribuir significativamente a la sociedad.

El diseño curricular del programa aborda integralmente las ciencias naturales, enfocándose en la enseñanza, la innovación y la investigación aplicada. Al integrar teorías educativas avanzadas y métodos pedagógicos innovadores, el programa apunta a formar profesionales que puedan adaptarse y responder efectivamente a las dinámicas cambiantes del mundo educativo y científico.

Este programa se alinea con la Ley 1188 de 2008, asegurando que la estructura y el contenido del curso no solo cumplan con los estándares nacionales de educación, sino que también fomenten una comprensión más profunda de los desafíos y soluciones contemporáneos en el ámbito educativo. Con su sólido enfoque educativo y desarrollo humano integral, la Licenciatura en Ciencias Naturales del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se establece como un pilar educativo esencial en la transformación social y cultural de Colombia.

Objetivo General

El programa de Licenciatura en Ciencias Naturales tiene como objetivo la formación de licenciados en el área de las ciencias naturales con sólidos conocimientos en química, física y biología, que usen la matemática como lenguaje científico integrador y que sean capaces de aportar de manera efectiva dentro de su práctica pedagógica, las nuevas tendencias en la enseñanza, a la vez que promueven en sus estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico, fomentando la capacidad de análisis, evaluación y resolución de problemas en el contexto de las ciencias naturales. Además, deberán estar en la capacidad de promover prácticas pedagógicas para la promoción de la paz, la inclusión y la diversidad, a fin de crear ambientes educativos respetuosos, equitativos y empáticos que aporten a la calidad de la educación en cualquiera de los niveles educativos. Asimismo, deberán fomentar el aprendizaje mediante la incorporación de estrategias educativas basadas en TIC e I.A como herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. Este programa también tiene el objetivo de formar profesionales que, desde los conocimientos adquiridos, sean capaces de interpretar, analizar y comprender la complejidad de los problemas científicos relacionados con la química, la física y la matemática; de manera que se pueda desempeñar en las áreas de investigación científica, asesoría de planes, políticas educativas o curriculares en los componentes de Ciencias Naturales tanto a nivel regional, nacional e internacional.

Competencias

  • Desarrollar habilidades de pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias naturales, con el objetivo de explicar fenómenos naturales, resolver problemas y argumentar de manera clara, precisa y persuasiva tanto en español como en inglés.
  • Comprender la conceptualización básica en los procesos de enseñanza, y los conocimientos teórico-prácticos para brindar una educación de calidad en las ciencias naturales, fomentando así el desarrollo integral de sus estudiantes.
  • Diseñar propuestas curriculares y didácticas, proyectos de investigación y planes educativos institucionales, considerando los nuevos desafíos de la enseñanza de las ciencias naturales en los ámbitos tecnológicos (IA), culturales y políticos, proponiendo alternativas de solución a dichos desafíos que incluyan el aprovechamiento de la inteligencia artificial.
  • Analizar los problemas sociales, políticos y culturales en contextos locales y globales, considerando reflexiones de género y construcción de paz, con el propósito de formar estudiantes conscientes de la necesidad de construir una sociedad inclusiva, diversa y en paz.

Perfil Profesional

Además de cumplir con todos los requisitos de la normatividad institucional para el proceso de egreso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se espera que la persona egresada de la Licenciatura en Ciencias Naturales cumpla con las siguientes características:

  • Un docente con habilidades de pensamiento crítico a partir del estudio de las ciencias naturales.
  • Un docente con dominio de las áreas de conocimiento relacionadas con las ciencias naturales en general y con la enseñanza en particular.
  • Un docente con dominio de saberes didácticos, tanto en lo teórico como en lo práctico, y con competencias metodológicas respecto de los procesos de enseñanza-aprendizaje, capaz 1) de diseñar, organizar y desarrollar planes de estudio enfocados en el aprendizaje de las ciencias naturales en el ámbito de la enseñanza básica y media, 2) de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con los niveles cognitivos y las características socioculturales de los estudiantes y 3) de desarrollar actividades de docencia, asesoría, investigación y gestión de proyectos pedagógicos.
  • Un docente comprometido con la reflexión ética que le permita comprender tanto la diversidad cultural y étnica, como las múltiples características de los estudiantes. De este modo, el docente puede aportar al desarrollo de procesos educativos en función de la inclusión de género y la formación de sujetos autónomos que contribuyan a la construcción de paz y el fortalecimiento democrática de la sociedad.

Perfil Ocupacional

  • Docencia en Educación Básica y Media: Los egresados están calificados para enseñar ciencias naturales (biología, física, química) en colegios y liceos. Pueden planificar e implementar currículos que se ajusten a los estándares educativos y responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
  • Desarrollo Curricular: Capaces de diseñar, organizar y desarrollar planes de estudio innovadores que integren tecnologías de la información y comunicación adecuadas para la enseñanza de las ciencias naturales. Esto también incluye la adaptación de los planes de estudio a las necesidades educativas especiales y a los diversos contextos culturales y sociales.
  • Investigación Educativa: Pueden participar en proyectos de investigación que exploren nuevas metodologías de enseñanza, evaluación del aprendizaje y desarrollo de materiales didácticos en el campo de las ciencias naturales.
  • Asesoría Pedagógica y Consultoría: Brindar asesoría a instituciones educativas en la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras, integración de la tecnología en la enseñanza y estrategias para el manejo de la diversidad en el aula.
  • Gestión de Proyectos Educativos: Liderar y gestionar proyectos que busquen mejorar la calidad educativa, promover la inclusión y la equidad, así como la implementación de iniciativas de educación ambiental y sostenible.
  • Promoción de la Educación Inclusiva y Equitativa: Trabajar hacia la inclusión de género, reconocimiento de la diversidad cultural y étnica, y promoción de la equidad en los procesos educativos.

Plan de Estudio

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Inglés 1 2
Ética y ciudadanía 2
Habilidades comunicativas 1 2
Deporte y recreación 1
Introducción a las ciencias naturales 3
Matemáticas 3
Historia y legislación de la educación en Colombia 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Inglés 2 2
Habilidades comunicativas 2 2
Química general 3
Laboratorio de química general 1
Biología general 3
Cálculo diferencial 3
Teorías y modelos de currículo 2
Pedagogía 1: Nuevas tencologías para la Pedagogía. 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Inglés 3 2
Biología celular y molecular 2
Química orgánica 3
Laboratorio de química orgánica 1
Cálculo integral 3
Didáctica de las Ciencias Naturales 1 2
Pedagogía 2: Pensamiento crítico 2
Electiva 1 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Inglés 4 2
Física del movimiento 3
Laboratorio de física del movimiento 1
Didáctica de las Ciencias Naturales 2 2
Práctica 1: Metodologías en el aula 4
Pedagogía 3: Pedagogía para la paz 2
Electiva 2 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Inglés 5 2
Metodología de la investigación 2
Electricidad y magnétismo 3
Laboratorio de electricidad y magnetismo 1
Didáctica de las Ciencias Naturales 3 2
Práctica 2: Contextos escolares 4
Pedagogía 4: Teorías de género 2
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Inglés 6 2
Electiva de profundización 4
Práctica 3: Observación de la enseñanza 8
Electiva 3 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Trabajo de grado I 5
Práctica 4: Experiencia pedagógica 12
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Trabajo de grado II y simposio 5
Práctica 5: Ejercicio de la enseñanza 12

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Registro SNIES: 116058
Título que otorga: Profesional en Desarrollo Territorial y Construcción de Paz
Duración: 9 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 9311 del 06 de junio de 2023, vigencia 7 años

Introducción

El programa de Desarrollo Territorial y Construcción de Paz es una oferta educativa novedosa en Colombia. Adscrito a la Facultad de Ciencias y Educación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, este programa tiene como objetivo principal abordar el contexto nacional colombiano, que se encuentra en un proceso de transición del conflicto armado hacia la construcción de un escenario social y político basado en la paz. Para enriquecer este enfoque, el programa incorpora la Metodología PAT (Presencial Asistida por Tecnología), que combina la enseñanza presencial con herramientas tecnológicas avanzadas, facilitando un aprendizaje interactivo y flexible.

En el marco de las Ciencias Sociales y las Humanidades, es esencial que los programas de Educación Superior respondan a este contexto y respalden la propuesta de paz derivada del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto (2016). Conscientes de esta premisa fundamental, el programa de Desarrollo Territorial y Construcción de Paz se enfoca en dos componentes principales: el desarrollo territorial y la construcción de paz.

En cuanto al desarrollo territorial, el programa busca proporcionar herramientas cualificadas para la creación y fortalecimiento de procesos de identificación y construcción del entorno social, considerando las características particulares del territorio y el desarrollo de las capacidades humanas de sus habitantes. Se fomenta la participación ciudadana en la organización de la vida en común y se promueven actividades que alimenten estos procesos, con el objetivo de abordar las diversas injusticias territoriales.

Por otro lado, la disciplina de construcción de paz se ha consolidado como un referente educativo a nivel mundial, tanto en regiones que han experimentado episodios de guerra y conflicto como en lugares donde estos fenómenos no han sido parte decisiva de su historia. La construcción de paz, vinculada a las dinámicas específicas del desarrollo territorial, busca establecer un campo de formación basado en los conocimientos de las Ciencias Sociales para abordar problemáticas como la violencia, el fomento de la participación ciudadana en proyectos colectivos y la exposición de una amplia gama de conocimientos para respaldar el desarrollo de dichos proyectos.

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, siguiendo las disposiciones generales de la Ley 1188 de 2008, propone la creación de este programa académico de nivel profesional de pregrado en respuesta a las necesidades del país en su camino hacia la tramitación de las diferencias sociales y políticas y la construcción de paz. El programa tiene como objetivo formar ciudadanos comprometidos y capacitados para fortalecer las estructuras sociales, económicas, educativas, políticas y culturales necesarias en este contexto.

La implementación de la Metodología PAT en el programa de Desarrollo Territorial y Construcción de Paz permite a los estudiantes beneficiarse de un enfoque educativo moderno y accesible. Esta metodología combina la enseñanza presencial con el uso de las tecnologías, facilitando el acceso a recursos educativos y promoviendo un aprendizaje más interactivo y colaborativo. De esta manera, los estudiantes pueden participar activamente en su proceso de formación, desarrollar habilidades prácticas y aplicar sus conocimientos en contextos reales, contribuyendo significativamente a la construcción de una sociedad más justa y pacífica.

Objetivo general

Formar profesionales en Desarrollo Territorial y Construcción de Paz que aporten a la mitigación de los impactos de la desigualdad social y que puedan incidir en la creación, fomento y desarrollo de iniciativas sociales para el desarrollo territorial de las comunidades a las que pertenecen. Teniendo en cuenta que la construcción de paz es una vía propicia para el fortalecimiento de estas prácticas y el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos en relación con el entorno en el cual viven. Además, el programa en Desarrollo Territorial y Construcción de Paz estará comprometido en crear capacidades para la interpretación de dinámicas territoriales, que permitan incidir en el diseño y en la implementación de políticas públicas y modelos de intervención social que aporten a la construcción de paz y al desarrollo territorial.

Objetivos específicos

  • Adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre desarrollo territorial y construcción de paz. Los estudiantes deberán desarrollar un sólido entendimiento de los conceptos, teorías y enfoques relacionados con el desarrollo territorial y la construcción de paz. Esto implica familiarizarse con las herramientas analíticas y metodológicas utilizadas en estas áreas de estudio.
  • Comprender y analizar las dinámicas territoriales. Los estudiantes deben ser capaces de interpretar y analizar las diversas dimensiones territoriales, como las características geográficas, socioeconómicas, culturales y políticas de un territorio. Esto les permitirá identificar las desigualdades y los desafíos existentes, así como las oportunidades para la construcción de paz y el desarrollo sostenible.
  • Contribuir a la mitigación de los impactos de la desigualdad social. Los estudiantes deberán desarrollar habilidades para identificar y abordar las desigualdades sociales presentes en un territorio. Esto implica diseñar e implementar estrategias y proyectos que promuevan la equidad, la inclusión y el desarrollo humano sostenible en las comunidades a las que pertenecen.
  • Promover iniciativas sociales para el desarrollo territorial. Los estudiantes deben ser capaces de fomentar y apoyar el surgimiento de iniciativas sociales y comunitarias que impulsen el desarrollo territorial. Esto implica trabajar de manera colaborativa con diferentes actores locales, como organizaciones civiles, instituciones públicas y empresas privadas, para fortalecer la participación ciudadana y generar soluciones innovadoras y sostenibles.
  • Incidir en el diseño e implementación de políticas públicas y modelos de intervención social. Los estudiantes deben desarrollar habilidades para influir en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas y modelos de intervención social que contribuyan a la construcción de paz y al desarrollo territorial. Esto implica trabajar en equipos interdisciplinarios y utilizar enfoques participativos y basados en evidencia para generar cambios positivos en el ámbito local, regional y nacional.
  • Mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en relación con su entorno. Los estudiantes deben ser capaces de identificar y abordar las necesidades y aspiraciones de las comunidades en relación con su entorno. Esto implica promover acciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, fortalezcan la cohesión social, promuevan la justicia social y fomenten la convivencia pacífica y sostenible.

Competencias

Commpetencia 1. Identificar conceptos y categorías de las teorías sobre la construcción de paz y desarrollo territorial, según las particularidades de los contextos socio-ambientales, para encontrar alternativas pertinentes a las necesidades y problemáticas encontradas.

Resultado de Aprendizaje - RA1: Identifica conceptos y categorías de las teorías sobre la construcción de paz y desarrollo territorial.

Competencia 2. Diseñar estrategias de intervención social para construcción de paz con enfoque territorial, mediante la comprensión e interpretación de realidades complejas propias de los diferentes contextos.

RA2: Diseña estrategias de intervención social.

Competencia 3. Sistematizar y evaluar experiencias de intervención social en territorio direccionadas a la producción de conocimiento, implementando herramientas teóricas y tecnológicas para el diseño, desarrollo, monitoreo y evaluación de procesos de intervención social.

RA3: Sistematiza y evalúa experiencias de intervención social direccionadas a la producción de conocimiento, implementando herramientas teóricas y tecnológicas para el diseño, desarrollo, monitoreo y evaluación de procesos de intervención social.

Perfil profesional

El Profesional en Desarrollo Territorial y Construcción de Paz del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es una persona íntegra que, reconoce las dinámicas sociales, contrastando las teorías de la construcción de paz y del desarrollo con los contextos de los territorios; planea los procesos de intervención social, fundamentados en criterios éticos y sustentables; investiga, evalúa y sistematiza experiencias de manera participativa, a partir de la interacción con diferentes actores; diseña y ejecuta planes, programas y políticas sociales, comprometido con el desarrollo territorial y la construcción de paz.

Perfil ocupacional

  • El graduado del programa Desarrollo Territorial y Construcción de Paz podrá ocuparse en el campo laboral a partir del desarrollo de procesos de intervención social en construcción de paz con enfoques territoriales. Esto como asesor de políticas públicas, diseñador de proyectos de investigación sobre paz y desarrollo; con incidencia en las comunidades que son objeto de directo en contextos barriales, de ciudad, regionales y demás territorios. Este graduado podrá operar también en el campo del desarrollo social de manera amplia, identificando las particularidades del territorio, sus necesidades y su rango de acción a través del desarrollo, monitoreo y evaluación de la intervención social.
  • El graduado en Desarrollo Territorial y Construcción de Paz también contará con las capacidades estratégicas, los conocimientos y las habilidades para desempeñarse de manera cualificada en organizaciones públicas o privadas con enfoque social y en organizaciones no gubernamentales que ejecuten proyectos de desarrollo social a través de medios como la pedagogía de paz, el reconocimiento del territorio y el trabajo social con las comunidades. Específicamente, el graduado de este programa contará con las siguientes características según los resultados de aprendizaje establecidos como base de su formación académica:
  • El graduado/a contará con la capacidad de contrastar y aplicar teorías, metodologías y técnicas para el desarrollo de investigaciones y/o procesos de intervención social en construcción de paz con enfoques territoriales.
  • El graduado/a podrá construir propuestas de intervención social pertinentes a los contextos particulares de las comunidades y territorios donde tiene lugar el despliegue de sus análisis.
  • El graduado/a podrá aplicar los conocimientos disciplinarios y multidisciplinarios para la sistematización y evaluación de experiencias en el territorio sobre la intervención social con fines de producción intelectual.
  • El graduado/a estará en capacidad de formular proyectos de investigación pertinentes con los contextos, sirviendo estos como insumo para la creación de planes y programas en desarrollo territorial.
  • El graduado/a podrá seleccionar las herramientas adecuadas para el diseño, desarrollo, monitoreo y evaluación de intervención social.

¿Qué es la Metodología PAT?

La Metodología PAT (Presencial Asistida por Tecnología) es un enfoque educativo innovador que combina la enseñanza presencial tradicional con el uso de tecnologías avanzadas para mejorar y facilitar el proceso de aprendizaje. Esta metodología ha surgido como respuesta a las demandas de un mundo cada vez más digitalizado, donde la integración de la tecnología en la educación se ha vuelto esencial para proporcionar una formación más interactiva, flexible y accesible.

En qué Consiste la Metodología PAT

La Metodología PAT se basa en la combinación de clases presenciales con actividades asistidas por tecnología. A continuación, se detallan sus componentes clave:

  1. Clases Presenciales: Las sesiones presenciales siguen siendo el núcleo del aprendizaje, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de interactuar directamente con los profesores y compañeros, fomentar el debate, y participar en actividades prácticas y colaborativas.
  2. Uso de Tecnologías Avanzadas: Se integran diversas herramientas digitales como plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones educativas, recursos multimedia, y laboratorios virtuales. Estas tecnologías permiten a los estudiantes acceder a materiales educativos, realizar ejercicios interactivos y participar en foros de discusión desde cualquier lugar.
  3. Aprendizaje Flexibilizado: La metodología PAT ofrece una mayor flexibilidad en cuanto a horarios y lugares de estudio. Los estudiantes pueden acceder a los contenidos y actividades en línea a su propio ritmo, permitiendo una personalización del aprendizaje según sus necesidades y tiempos.
  4. Interactividad y Colaboración: Las herramientas tecnológicas facilitan la comunicación y colaboración entre estudiantes y docentes. Los proyectos grupales, las discusiones en línea y las evaluaciones interactivas son componentes esenciales que enriquecen el proceso de aprendizaje.
  5. Evaluación Continua: PAT incorpora métodos de evaluación continua y formativa que permiten un seguimiento constante del progreso de los estudiantes. Las plataformas digitales ofrecen feedback inmediato y detallado, ayudando a los estudiantes a identificar áreas de mejora y fortalecer sus competencias.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Introducción al área profesional 2
Ética 1
Habilidades Comunicativas 1 2
Metodología de la Investigación 1
Humanidades 1 2
Teorías del desarrollo 4
Teorías de Construcción de Paz 4
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Habilidades Comunicativas 2 2
Antropología y cultura 3
Humanidades 2 2
Epistemologías de la construcción de paz 4
Fundamentos de la intervención social 4
Pedagogía Constitucional 1
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Territorio y sociedad 4
Investigación aplicada a las ciencias sociales 1 4
Historia Y Memoria 4
Deporte y recreación 1
Electiva 1 3
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Epistemología del desarrollo 4
Democracia y Paz 2
Historia del conflicto y la paz en Colombia 3
Sistematización de experiencia 4
Electiva 2 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Principios de ecología 3
Efectos biológicos y psicológicos de la guerra y la violencia 3
Estadística aplicada a las ciencias sociales 4
Teorías sobre el espacio y herramientas SIG 3
Electiva 3 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Investigación aplicada a las ciencias sociales 2 3
Análisis y gestión de los conflictos 4
Arte y lúdica para la construcción de paz 3
Electiva 4 3
Electiva 5 3
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Despojo y efectos de la guerra en los territorios 4
Metodologías creativas para la construcción de paz 4
Formación holística para el cuidado y el autocuidado 4
Sistemas socio- ecológicos y agricultura sostenible 4
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Análisis y gestión de los conflictos 2 4
Gestión del territorio 4
Resolución de conflictos 4
Trabajo de grado 1 4
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Trabajo de grado 2 16

Electivas

Líneas de Profundización Créditos
Efectos ambientales del conflicto armado 3
La imagen de la ciencia en los problemas CTS 3
Género y conflicto 3
Ciudadania, territorios y construcción, territorios y construcción de paz 3
Emociones políticas 3
Cambio climático y desarrollo territorial 3
Populismo y democracia 3
Interseccionalidad 3
Consulta prvia y mecanismos de exigibilidad 3
Educación y comunicación política 3
Arte y cultura en el conflicto 3

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.