Lee las instrucciones de registro antes de diligenciar el formulario.
Nota: La apertura del programa está sujeta al logro del punto de equilibro de las personas pre-inscritas y su debida inscripción.
En Colombia el número de unidades productivas que fracasan en el logro de sus objetivos representa una cifra considerable. Muchos de estos fracasos obedecen a factores como las crisis económicas, nacionales o mundiales, (el efecto de estas últimas nos golpea vía ciclos económicos), la agresiva competencia en mercados locales y extranjeros, (dada la globalización de la economía y los recientes TLC), por problemas de crecimiento económico, que en economías emergentes como la nuestra son bastante marcados, por la incapacidad administrativa de los empresarios, y en muchos de los casos, por la falta de planeación a la hora de crear empresa e invertir, lo cual está directamente relacionado a la carencia de una carta de navegación clara y real, llamada proyecto, que sirva de guía a aquellos que ya siendo empresarios y aquellos que hasta ahora incursionan en dicho mundo, deciden invertir sus recursos en la creación de nuevas empresas o unidades de negocios.
Bien sea a nivel de sector público o privado, para profesionales de administración o de cualquier área, la herramienta de formulación, evaluación y gestión de proyectos, es transversal a todos las instancias y profesiones, máxime cuando la generación del auto empleo se ha vuelto materia obligada en la economía mundial, entre otras, por el panorama económico y financiero que sufren actualmente la gran parte de las economías (desarrolladas y emergentes).
Objetivo general
Adquirir las herramientas teórico - prácticas, necesarias para la formulación, la evaluación y la gestión de proyectos de inversión, a través de diferentes metodologías y herramientas gerenciales.
Objetivo específicos
- Reconocer los conceptos relacionados con la formulación y la evaluación de proyectos.
- Comprender e identificar las diferencias entre la evaluación social y económica, con la evaluación financiera.
- Identificar y aplicar algunas de las diferentes metodologías existentes para la formulación de proyectos.
- Comprender y desarrollar cada uno de los estudios que se elaboran en la formulación de proyectos, así como los criterios para definir la viabilidad de los mismos.
- Identificar y usar las variables usadas para determinarla viabilidad de los proyectos, como el VPN, TIR, TIRM, CAE, PRI, relación B/C.
- Identificar y aplicar herramientas que permitan la gerencia de proyectos.
- Identificar y aplicar el concepto de modelo de negocio.
- Incorporar en la formulación y evaluación de proyectos, un software que permita realizar evaluaciones cuantitativas del riesgo.
Público objetivo
El diplomado convoca preferiblemente a estudiantes de los últimos semestres y a profesionales de TODAS las áreas, que laboren en el área de proyectos y/o que tengan como objetivo la formulación y evaluación de sus propios proyectos productivos.
Metodología
El Programa desarrollará a partir de la orientación teórica y práctica del docente y se complementará con la aplicación práctica por parte de los estudiantes, quienes podrán formular un proyecto paso a paso, conforme se avanza en cada uno de los módulos, para generar como entregable definitivo el proyecto totalmente formulado y evaluado.
Contenido del Programa
- Unidad I: Generalidades de un Proyecto y Estudio del Mercado
- Unidad II: El Estudio del tamaño, localización y organización
- Unidad III: Desarrollo del Estudio Técnico y Ambiental
- Unidad IV: Estudio de la evaluación financiera
- Módulo: Metodología marco lógico y metodología general ajustada MGA
Certificación
Se dará constancia a las personas que cumplan con el 80 % de asistencia horaria y que hayan desarrollado los ejercicios y prácticas propuestas dentro del diplomado.
Modalidad: |
Clases con mediación virtual |
Horario: |
Lunes a las 6:00 p. m. |
Duración: |
100 horas. |
Fecha de inicio: |
23 de febrero de 2024, inicio sujeto a un mínimo de inscripción y pago por parte de las personas. |
Lugar: |
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sede Medellín. |
Inversión: |
|