Conoce qué es y cómo se aplica la Gestión del Conocimiento

¿Qué es Gestión del Conocimiento y la Innovación?

Es un proceso mediante el cual se implementan acciones, mecanismos o instrumentos orientados a generar, identificar, capturar, valorar, transferir, apropiar, analizar, difundir y preservar el conocimiento en la institución; con el fin de fortalecer la gestión, facilitar procesos de innovación y mejorar la prestación de servicios y bienes a los grupos de valor.

¿Qué es conocimiento?

Es la suma de ideas, datos, información, procesos y productos generados por los servidores públicos de las entidades. El conocimiento se produce a través del aprendizaje constante, la adaptación al cambio y se consolida con la preservación de la memoria institucional.

El conocimiento en las entidades se presenta de manera intangible (tácito) en las capacidades de las personas, su intelecto, experiencia y su habilidad para proponer soluciones. Así mismo, se evidencia de manera explícita en los documentos (planes, informes, guías, instructivos, infografías, registros), piezas audiovisuales (presentaciones, videos), publicaciones en redes sociales o grabaciones.

¿Cuál es la Estrategia de gestión de conocimiento en el Poli?

Se enfoca en hacer un mejor uso del conocimiento, generar y documentar información estratégica de forma organizada y sistemática para gestionar el conocimiento, aprender a hacer mejor las cosas y, finalmente, adaptarse a los cambios de manera más controlada.

También es necesario generar herramientas para la utilización, instrumentalización y apropiación del conocimiento mediante la identificación de procesos que permitan “obtener, organizar, sistematizar, guardar y compartir fácilmente datos e información de la entidad; dichas herramientas deben ser usadas de manera constante para consolidar el manejo confiable de la información y su fácil acceso para los servidores públicos.

¿Cómo contribuyes a la gestión de conocimiento?

La gestión del conocimiento está presente en el proceso de ingreso, desarrollo y retiro del servidor público.

En el proceso de ingreso es cuando se identifican sus conocimientos, habilidades, competencias y experiencia que pueden aplicarse en el desempeño del cargo.

En el desarrollo laboral está relacionada con la capacidad que tiene una organización de actualizar, construir y evaluar los saberes y competencias de su talento humano con el propósito de aprender de la experiencia individual y grupal.

En la desvinculación de la entidad, contrario a pensar que este es un momento de cierre y desconexión, es la oportunidad en la cual él y la entidad identifican de manera conjunta sus aportes en la construcción de conocimiento y en la formulación de instrumentos y herramientas que ayudaron al logro de los propósitos de la entidad y de sus colaboradores.

Lo anterior implica reconocer la trascendencia del trabajo de un servidor durante el tiempo que laboró en una entidad, cabe señalar que, darle la importancia que se merece al trabajador que se retira y documentar su experiencia aumenta la probabilidad de que el conocimiento de esa persona sea aprehendido por futuras generaciones en beneficio de los intereses colectivos de la organización. De ahí que, contar con herramientas y medios necesarios para asegurar la adecuada transferencia del conocimiento acumulado es clave para el cumplimiento de la misión institucional.

Es importante que periódicamente los servidores públicos identifiquen y documenten buenas prácticas y lecciones aprendidas que puedan ir consolidando la memoria institucional, para esto se debe diligenciar el formato “FGH16 Bitácora diaria”.

Para la transferencia de conocimientos y saberes se cuenta con el formato “FGH15 Mapa de transferencia de conocimiento”. Esto con el propósito de mitigar la fuga de capital intelectual.

Dirección de Gestión Humana