Docentes del PCJIC participaron en el V Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales

Foto principal equipo de Primera Línea de Conferencistas Internacionales. De izquierda a derecha, Dra. Gabriela Merlinsky de la Universidad de Buenos Aires; Dr. Roldán Muradian, Universidad Federal Fluminese-Sociedad Internacional de Economía Ecológica; Dr. Justo Pastor Jaramillo Jaramillo del Politécnico Colombiano JIC; Esperanza Mosquera de la Universidad del Magdalena; Dr. Enrique Leff de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM; Magister Julie Natalia Alzate Álvarez del Politécnico Colombiano JIC y Dra. Mariana Walter, de la Universidad de Barcelona.

El CoLCA V 2024, con el lema “Justicia Climática, Transiciones Socioecológicas y Movimientos Sociales” se realizó en Manaus, Brasil, epicentro de la región panamazónica y abordó conflictos ambientales desde la ecología política, la economía ecológica y la economía social. En su formato presencial, incluyó un curso previo, conferencias, talleres, simposios y salidas de campo, fortaleciendo el trabajo académico y el diálogo con comunidades afectadas.

Por parte del Poli y en representación de Colombia participaron los docentes Justo Pastor Jaramillo Jaramillo y Julie Natalia Alzate Álvarez quienes destacaron con sus aportes, enriqueciendo este importante espacio de reflexión y aprendizaje.

En relación con las reflexiones realizadas durante el evento, el ponente Pastor Jaramillo destacó que “desde su rol como docente del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid viene trabajando investigaciones relacionadas con el acceso al agua potable para comunidades humanas vulnerables en el marco de los postulados y acuerdos de las Naciones Unidas en el que está comprometido el Estado Colombiano, pero sus estudios se ubican desde la perspectiva de las conflictividades de los páramos, los humedales y las cuencas hidrográficas como un sistema natural indivisible y que por lo tanto desde el Estado en sus diferentes órdenes y niveles, es necesario articular acciones y convocar a la corresponsabilidad de las diferentes entidades, sectores productivos y de la sociedad civil que hacen parte del Sistema Nacional y Regional Ambiental para trabajar en la construcción de una jurisdicción especial del agua potable”. Sore el papel del país agregó: “Colombia es el cuarto país en el contexto mundial que más oferta natural de agua potable tiene; sin embargo, se evidencia que aún existen varios millones de personas sin acceso al agua potable ni al saneamiento básico, incumpliendo no sólo los compromisos con la comunidad internacional, sino la ODS-6, nuestra constitución política y la Ley 99 de 1993”.

“Las complejas relaciones de poder que se entretejen por los servicios ambientales del páramo de Santurbán han afectado significativamente el acceso al agua potable para las comunidades humanas vulnerables de la ciudad de Bucaramanga en donde se ha evidenciado que cerca de 100.000 personas carecen del preciado líquido con un agravante y es que según información local, han encontrado algunas trazas de mercurio en el “agua potable” que consumen la mayoría de personas de esa ciudad intermedia, como consecuencia del mercado persa e ilegal de venenos tanto mercurio como cianuro utilizado en algunos sectores del territorio del páramo donde se explota la llamada “minería tradicional” puntualizó Jaramillo.

PhD. Pastor Jaramillo Jaramillo
Foto: PhD. Pastor Jaramillo Jaramillo del Politécnico, integrando la Mesa Principal sobre Políticas Públicas y Conflictos Ambientales por acceso al agua potable para comunidades Humanas.

El Semillero de Investigación “Gobierno Público y Ambiente” también se hizo presente en el congreso internacional a través del Video Documental “Los servicios Ambientales que ofrece el páramo de Belmira Santa Inés y los conflictos ambientales por el acceso al agua potable para comunidades vulnerable del municipio de Girardota, Antioquia, Colombia”.

Realizadores e institución: Docentes Pastor Jaramillo Jaramillo y Mateo Vélez Marín. Estudiantes de Administración Pública, Carolina García Lora, Sandra Hernández Montoya y Danelly Arias Henao. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Magister Julie Natalia Alzate Álvarez
Magister Julie Natalia Alzate Álvarez del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, presentando su Ponencia sobre Turismo y la Industria MICE.

La ponente Natalia Alzate Álvarez, destacó: “el rol estratégico de la sostenibilidad en el sector turístico, especialmente en la industria MICE (Meetings, Incentives, Conventions, and Exhibitions) de Medellín. En este contexto, se destacó la relevancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 08, que promueve el trabajo decente y el crecimiento económico, como un eje fundamental para la transformación del sector hotelero en Medellín. La investigación resalta cómo, mediante la adopción de prácticas sostenibles, la industria de eventos y reuniones puede fomentar el desarrollo económico, generar empleos de calidad y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental, posicionando a Medellín como un destino competitivo y comprometido con los principios de sostenibilidad”.

La participación en el congreso facilitó un enriquecedor intercambio de ideas y prácticas con expertos de América Latina, fortaleciendo los vínculos académicos e impulsando iniciativas conjuntas en turismo responsable y sostenibilidad”.

Facultad de Administración