Un grupo de estudiantes del curso de Análisis de Ciclos de Vida, perteneciente al programa de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, llevó a cabo una visita de campo a la obra 80 Avenue, con el objetivo de realizar una evaluación práctica de los impactos ambientales asociados a diferentes etapas del proceso constructivo.
La actividad forma parte de la formación integral de los futuros ingenieros, quienes buscan entender en profundidad cómo las distintas fases de una obra generan efectos en el medio ambiente y cómo estos pueden ser mitigados mediante buenas prácticas.
La visita, que se realizó el viernes 31 de mayo, obtuvo los resultados esperados que los estudiantes pudieran aplicar en un escenario real los conceptos aprendidos en clase sobre análisis de ciclos de vida (ACV), evaluando cómo cada etapa del proceso constructivo contribuye a la huella ambiental del proyecto.
A través de observaciones directas, mediciones y entrevistas con los responsables de la obra, los alumnos recopilaron información sobre el uso de materiales, consumo energético, generación de residuos y emisiones durante la cimentación, la estructura y los acabados.
La metodología incluyó la identificación de insumos y procesos clave, la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero, así como la evaluación del uso de recursos naturales y generación de residuos sólidos. Además, los estudiantes analizaron las prácticas de gestión ambiental implementadas en la obra y propusieron posibles mejoras para reducir el impacto ecológico en futuras construcciones.
Impactos ambientales en las diferentes etapas constructivas
Durante la visita, los estudiantes observaron que la etapa de cimentación es una de las más intensivas en consumo de recursos, especialmente en el uso de concreto y acero. La extracción y producción de estos materiales generan emisiones considerables de CO₂, además de un alto consumo de agua y energía. Se identificó también la generación de residuos de excavación y desechos de materiales no utilizados, que en algunos casos no se manejan de manera adecuada.
En la fase de estructura, los alumnos apreciaron el proceso de montaje de los elementos estructurales, destacando el uso de maquinaria pesada y su contribución a las emisiones atmosféricas. La logística de transporte de materiales también representa un impacto importante, tanto en términos de emisiones como de congestión en el entorno de la obra.
Por último, en la etapa de acabados, los estudiantes detectaron un incremento en el uso de materiales como pinturas, cerámicas y otros insumos que, si bien tienen menor impacto en comparación con las fases anteriores, contribuyen a la generación de residuos y emisiones asociados a su producción y aplicación. Además, se observó que algunas prácticas de gestión de residuos aún pueden mejorarse, promoviendo un mayor reciclaje y reutilización de materiales.
Reflexiones y propuestas de los estudiantes
Los estudiantes manifestaron que la visita fue una experiencia enriquecedora que les permitió comprender de manera práctica los conceptos teóricos del análisis de ciclos de vida y su aplicación en la ingeniería civil. “Poder ver en la obra cómo se generan los impactos ambientales nos ayuda a entender la importancia de diseñar y ejecutar proyectos más responsables con el medio ambiente”, afirmó una de las alumnas.
Como parte de las conclusiones, los estudiantes propusieron implementar medidas como la selección de materiales con menor huella ecológica, el uso de tecnologías más eficientes en términos energéticos y la adopción de prácticas de gestión de residuos más sostenibles. Además, resaltaron la necesidad de fortalecer la comunicación y capacitación en temas ambientales para todos los actores involucrados en la construcción.

Importancia de la formación en sostenibilidad en ingeniería civil
La visita a la obra 80 Avenue refuerza el compromiso de la Facultad de Ingenierías con la formación de profesionales conscientes de la importancia de la sostenibilidad en sus futuras actividades laborales.
La integración de análisis de ciclos de vida en los procesos constructivos permite no solo reducir el impacto ambiental, sino también optimizar recursos y mejorar la eficiencia de los proyectos.
El programa de Ingeniería Civil continúa promoviendo actividades prácticas y de campo que complementan la formación académica, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos ambientales y sociales que plantea el desarrollo urbano y la construcción sostenible. La experiencia en obra 80 Avenue es un ejemplo de cómo la academia y la industria pueden colaborar para fomentar una cultura de responsabilidad ambiental en la ingeniería civil.
Próximos pasos y recomendaciones
Se espera que los resultados de las evaluaciones realizadas por los estudiantes sean utilizados para elaborar informes que sirvan como base para propuestas de mejoras en la gestión ambiental de la obra 80 Avenue y otros proyectos futuros. Asimismo, se recomienda fortalecer la colaboración entre las empresas constructoras y las instituciones académicas para promover prácticas más sostenibles en el sector de la construcción.
Finalmente, la Facultad de Ingenierías reafirma su compromiso con la formación de ingenieros responsables y conscientes del impacto de su trabajo en el medio ambiente, promoviendo una ingeniería aplicada que contribuya a un desarrollo más sostenible y respetuoso con nuestro entorno.
Facultad de Ingeniería