Observatorios & laboratorios de comunicación

En Iberoamérica los observatorios de información, comunicación y cultura, tienen una amplia representación; entre sus objetivos está el análisis de medios y fenómenos comunicacionales, integración de información para la toma de decisiones, generación y difusión de publicaciones, entre otros. Además de esta figura está la de los laboratorios de comunicación cuya finalidad es la consultoría, investigación aplicada y el desarrollo e implementación de procedimientos, métodos, herramientas y estrategias de comunicación.

Los observatorios de comunicación, obedecen a diversos intereses e iniciativas. En España, la Universidad Pompeu Fabra tiene el Observatorio de Comunicación Científica -OCC- especializado en el análisis de la transmisión del conocimiento medio ambiental, médico y tecnológico [1]. En la Universidad Autónoma de Barcelona funciona el Observatorio Iberoamericano de la Comunicación -OIC-, cuyos campos de atención son las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), el sector audiovisual y el comportamiento de los medios [2].

En general los observatorios y los laboratorios corresponden a proyectos de grupos de investigación de facultades de comunicación. Se presenta la tendencia que el grupo de investigación pasa a denominarse laboratorio, es el caso del equipo de investigadores que conforman el Laboratorio de Análisis Instrumental de la Comunicación -LAICOM- liderado por el Dr. Ángel Rodríguez Bravo y el Laboratorio de Periodismo y Comunicación para la Ciudadanía Plural, a cargo de la Dra. Amparo Moreno Sardá, ambos en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Más allá de las denominaciones lo que resulta evidente es la apuesta, en España, por la investigación aplicada, al estilo del Tecnológico de Massachusetts (MIT) donde, como sabemos, se gestó la teoría matemática (1948) y la teoría cibernética de la comunicación (1960), además de una serie de innovaciones en TIC. La gran diferencia, en relación con (MIT) es que tanto en los observatorios, laboratorios y grupos de investigación de la comunicación Iberoamericanos resulta aún difícil, encontrar investigadores élites de otras disciplinas que hagan parte de dichos grupos y que se ocupen de las problemáticas complejas del mundo contemporáneo.

Albornoz y Herschman (2007) en su estudio de los observatorios en Iberoamérica [3] encontraron que en España se ubicaba el mayor número de éstos (27), seguido de Brasil (6), Argentina y Colombia con (5) cada uno. Es de anotar que México, Chile, Perú y Guatemala también tienen observatorios. En México, por ejemplo, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, cuenta con "Quid" desde el que se hace observación de los sistemas de comunicación, gestión creativa de la comunicación y audiencias universitarias; en el Tecnológico de Monterrey, está el Observatorio Ciudadano; y en Guatemala, se tiene a "Observatec" integrado por periodistas que buscan analizar la construcción del acontecimiento en los perceptores.

El Grupo de Investigación en Comunicación -GIC- del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, está en la implementación del Observatorio de la Investigación Interdisciplinaria de la Comunicación, con el que se pretende analizar los estudios que se han realizado en este campo y desde otras disciplinas en las universidades de la región antioqueña, y a partir de allí configurar el mapa de las tendencias de los estudios interdisciplinares e incluso transversales en comunicación; para finalmente determinar su potencialidad y aporte en relación con los ejes del Plan de Desarrollo de Antioquia (2012-2015): Legalidad; educación como motor de transformación, seguridad y prevención de la violencia, inclusión social, desarrollo, medio ambiente y sostenibilidad, integración Regional con Urabá y Antioquia sin fronteras.

El tema de los observatorios de comunicación resulta sugerente y esperamos poder contar con algún artículo sobre éstos en nuestras próximas ediciones, por los que desde ya, se convoca al envío de artículos.

En esta Edición, se publican los resultados de investigación y reflexión en torno a: el papel de las universidades en los clusters - tema especialmente importante por el impulso en Iberoamérica de cluster de TICs, cine, diseño gráfico, audiovisual y comunicación-. El uso y apropiación que los jóvenes de Argentina hacen del celular; las audiencias españolas y Youtube; los noticieros como espacios de socialización; la publicidad y el mestizaje en Brasil; y el análisis de los videos que han documentado las Marchas de los Excluidos en dicho país. Contiene además, la sistematización de la experiencia de comunicación alternativa en Montes de María - Colombia; y el anuario de la producción de nuestro Grupo de Investigación en el 2012.

En la sección Entre-Vistas el Maestro Joan Costa, desde el Café Gaudí en Barcelona, nos comparte su conocimiento en torno al DirCom. También en esta sección Carlos Bernal nos relata su experiencia en la realización de documentales. En la serie Mujeres Científicas la joven investigadora Natalia Ramírez es la protagonista. El Podcast invita a disfrutar del "Cine a ciegas", proyecto innovador de la Biblioteca de la Universidad de Antioquia.

Para terminar destacamos los artículos en inglés y en portugués que se presentan en esta edición y damos gracias a nuestros colaboradores y lectores quienes hacen posible este proyecto de divulgación científica.

MÓNICA MARÍA VALLE FLÓREZ
Directora Grupo de Investigación en Comunicación
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

[1] Actualmente lo dirige el periodista Vladimir de Semir, profesor asociado de Periodismo Científico de la Universidad Pompeu Fabra. Un equipo multidisciplinario de investigadores (periodistas, científicos, médicos, historiadores, lingüistas,...) trabajan en diferentes líneas: comunicación científica, museología científica, comunicación de crisis, periodismo médico y medioambiental, análisis del discurso de divulgación científica, historia del periodismo científico, percepción pública de las ciencias, ciencia y género, promoción de vocaciones científicas, relaciones institucionales en el ámbito científico y médico, etc.

[2] El Observatorio Iberoamericano de la Comunicación (OIC) es resultado del trabajo realizado desde finales de los años 90 por el Laboratorio de Prospectiva e Investigación en Comunicación (LAPREC) de la UAB y por la Red de Políticas de Comunicación Comparadas. En 2003 ambas instituciones se fusionan y constituyen el OIC, un centro de investigación académica, de vocación iberoamericana, que promueve el trabajo cooperativo en comunicación, cultura y desarrollo humano. Ese mismo año, el Observatorio impulsa la creación del Grupo de investigación LOCALCOM, integrado por las universidades Autónoma de Barcelona (coordinadora), de Alicante, de Málaga, de Santiago de Compostela, del País Vasco y Europea de Madrid, para desarrollar la investigación Nueva tecnología de la información y cambio comunicativo en las comunidades autónomas españolas, en el marco del programa de ayudas a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Educación y Ciencia de España.

[3] Arbonoz y Herschamann (2007). Balance de un proceso iberoamericano. Los observatorios de información, comunicación y cultura. Revista Telos N 72. Disponible en:
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=3&rev=72.htm