Panorama de la investigación en comunicación en Antioquia-Colombia
(2010-2011)

En los resultados preliminares del proyecto: “Investigación en comunicación, adelantada en Antioquia- Colombia (2010-2011)”, que tiene en ejecución el Grupo de Investigación en Comunicación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se ha encontrado que la Universidad de Antioquia – U de A-, en promedio, presenta un mayor número de trabajos de grado relacionados con el campo de la comunicación, seguida por la Universidad de Medellín – U de M-, la Universidad Cooperativa- UCC, el Politécnico Colombiano JIC, la Fundación Universitaria Luis Amigó – Funlam-, y EAFIT [1].

Se evidencia que la investigación en comunicación en la región antioqueña, se realiza principalmente en torno al área de la comunicación organizacional, los estudios socioculturales y en educomunicación. Entre los temas emergentes de interés investigativo se encuentran: comunicación y emprendimiento, comunicación publicitaria, audiovisual, comunicación y desarrollo familiar, así como comunicación, tecnología y desarrollo; este último impulsado desde la Facultad de Comunicación Audiovisual y el Programa de Ingeniería informática del PCJIC [2].

La Universidad de Medellín, presenta el mayor número de trabajos de grado en comunicación organizacional [3]. En general, se destacan proyectos de grado que se preguntan por las organizaciones en relación con las TIC [4], evaluación y valoración de los públicos, la comunicación interna y externa, así como por los indicadores de gestión. Los proyectos desarrollados, en su mayoría, son de perfil aplicado: intervenciones, casos, propuestas de mejoramiento. El tipo de organizaciones en las que se realizan los estudios son de carácter público (U de A), empresa privada y Pymes (U de M), ONGs (Funlam). La mismas Universidades también se convierten en objeto de estudio (U de A, UCC, Funlam).

Los proyectos de grado en torno a la comunicación y estudios socioculturales, se lideran desde la U de A. Estos provienen en un 70% del pregrado en Trabajo Social. Los abordajes están en torno a los jóvenes en relación con temas de democracia, cuerpo, ciudadanía, estilos de vida, cirugía estética, culturas juveniles, identidad, medios, interacción social y representaciones sociales. De la Facultad de Comunicaciones se encuentran estudios en los que se aborda la violencia contra la mujer, guiones y documentales sobre temas de lo cotidiano, las pandillas juveniles y otras problemáticas sociales (Programas: Comunicación Audiovisual, Periodismo). Según este hallazgo, el interés por los estudios culturales, que se ubicaba principalmente en programas de antropología, sociología y comunicación, ahora capta el interés de los trabajadores sociales en formación.

La U de A, también cuenta con el liderazgo en el desarrollo de tesis de grado relacionadas con comunicación y educación. Dichos estudios, se registran especialmente en la Facultad de artes, con temas relacionados con: comunicación y medios, cultura visual, formación de públicos y la comunicación en museos. En este punto, se observa una movilidad de la investigación en educomunicación, que había sido tradicional en las Facultades de Educación y de Comunicaciones de la U de A. A diferencia de ello, en la UCC, este tipo de proyectos proceden de las Licenciaturas en Educación Básica y del Programa de Comunicación Social. Se destaca, el interés en la comunicación y el desarrollo familiar, específicamente desde la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Funlam.

El Panorama de la investigación en comunicación en Antioquia-Colombia (2010-2011), se expuso en el XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación-Alaic (2014) en Lima Perú [5]. Como reflexiones preliminares, se podría indicar, que en Antioquia más que una interdisciplinariedad en la investigación en comunicación, hay movilidad de algunos de sus temas a otras Facultades y Programas: salud pública, trabajo social, artes, ingenierías, derecho, etc.

En general el campo investigativo de la comunicación, desde la Facultades y Programas de comunicación, presenta pocas novedades y dinamismo. Es evidente el interés de los comunicadores en formación por desarrollar trabajos de grado en comunicación organizacional [6]. Para efectos de titulación, se presenta la tendencia de los estudiantes de comunicación a preferir la práctica profesional a la realización de proyecto de investigación.

Se hace necesario, impulsar proyectos y productos de investigación e intervención en: comunicación y salud, comunicación y ética, comunicación y medio ambiente, emprendimiento, historia de la comunicación, TIC, audiovisual, difusión de la ciencia, teoría y metodología de investigación en comunicación, entre otros. Así como impulsar trabajos de grado que conecten con los cinco ejes estratégicos del Plan de Desarrollo de la Gobernación de Antioquia (2012-2015): 1. Legalidad, 2. Educación como motor de transformación, 3. Seguridad y prevención de la violencia, 4. Inclusión social, desarrollo, medioambiente y sostenibilidad, 5. Integración regional con Urabá y Antioquia sin fronteras. En comunicación ¿Qué se requiere investigar?, ¿Por qué? y ¿Para qué?

Presentación de la Edición N11, de la Revista Luciérnaga, en este número traemos la novedad de coedición de la Revista, con la Universidad Autónoma de San Luís Potosí de México, lo que es posible gracias al interés de la Dra. Ana Isabel Méndez O., Directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y del Dr. Francisco Ortiz Alvarado, Jefe del Centro de Extensión, Difusión y Vinculación de dicha Escuela. Esta alianza nos permite unificar esfuerzos, optimizar recursos y un espectro más amplio de usuarios y colaboradores de la Revista.

Los artículos que se publican en esta edición, provienen de autores de diversas universidades: de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos – Guatemala, el Dr. Otto Roberto Yela Fernández, publica el artículo “Cine del conflicto armado interno guatemalteco”, en el que reflexiona acerca del cine de ficción como medio para adentrase al tratamiento de temas socio-históricos. De la Universidad EAN- Escuela de Administración de Negocios, la Magister Juana Alejandra López Lozano, integrante del Grupo de investigación Cultura y Gestión, publica el artículo “El acceso a la información en la economía de red y su impacto en la industria discográfica, en el que indica las oportunidades que permiten los modelos de negocios de esta industria, sustentados en la digitalización y el acceso de contenidos en la web.

De la Universidad Veracruzana- México, la Dra. Patricia Andrade del Cid y la Licenciada Flor de María Mendoza Muñiz, publican el artículo “Análisis de la información medioambiental en los periódicos de Veracruz- México (2012-2013), en el que exponen los resultados y la metodología del estudio realizado. De la Universidad San Buenaventura- seccional Medellín, el Doctorando Juan Carlos Monsalve Gómez, publica el artículo “Percepción de docentes en formación en un curso en modalidad b-learning”. De la Universidad Nacional Autónoma de México- Unam-Acatlán-, la Dra. Graciela Carrazco López, nos comparte el artículo “Académicos que publican en medios masivos de comunicación; la autora se pregunta si se constituyen en una nueva élite. Del Centro de REDES- Argentina, el Dr. Mario Albornoz, investigador principal del CONICET y coordinador del Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI, publica el texto “Cultura científica para los ciudadanos y cultura ciudadana para los científicos”.

De la Universidade Estadual Londrina (UEL) Brasil, las Dras. Maria Cecília Guirado de Carvalho y Angélica Miquelin do Nascimento, publican el artículo Relações entre a ficção e jornalismo em crônica de uma morte anunciada de Gabriel García Márquez. Texto que aparece en portugués y en español. Del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, nuestro Grupo de Investigación en Comunicación - GIC, publica el artículo “Etnografía de la Teleaudiencia de Medellín. Hábitos, uso y contextos de consumo”. Escrito que se presenta también en inglés. Entre los hallazgos del estudio está que entre zapping y zapping el spoiler se posiciona como uno de los relatos televisivos más visualizados.

En la sección Entre- Vistas, el antropólogo Néstor García Canclini, expone algunos de los resultados del seguimiento que ha venido realizando a los emprendimientos creativos de jóvenes de México y España. En esta sección, también el crítico de cine Santiago Gómez reflexiona sobre la obra de la documentalista Marta Rodríguez; y “Papá Giovanny” , nos cuenta sobre “Lola-drones” película que actualmente rueda en Medellín. En el Podcast, se presenta Historias de la Ciencia, programa radial a cargo del físico Guillermo Pineda, quien siguiendo la estructura de los Diálogos de Galileo, apela al recurso de la dramatización y las discusiones para tratar temas complejos de las ciencias. En Foto-Fija, el mexicano Eugenio Morales, nos deleita con sus “Personajes Fantásticos”.

Reiteramos nuestro agradecimiento a nuestros lectores por consultar y compartir esta publicación. La Edición anterior, la N10, cierra con más de 2.300 vistas, esperamos que esta, la N11, alcance muchos más. Para terminar, invitamos a los investigadores a proponer sus artículos. Queda abierta la convocatoria. La Revista Luciérnaga esta indexada en Publindex, Latindex, Dialnet, Rircyc, Google Scolari, e@Revistas.

MÓNICA MARÍA VALLE FLÓREZ
Directora Grupo de Investigación en Comunicación-GIC
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Email: mmvalle@elpoli.edu.co

[1] Hasta la fecha estas son las Universidades consultadas, hay otras en la ciudad a las que todavía no se les hace el seguimiento.

[2] Con proyectos de desarrollo e implementación de sistemas de comunicación internos para diferente tipo de organizaciones, comunicación con telefonía IP y videoconferencia, agente móvil para la búsqueda y recuperación de información, bibliotecas digitales, documentación de procesos de comunicación e información en organizaciones, implementación de intranet corporativas, usos de la Web 2.0. Ciber-periódicos, etc.

[3] Entre las temáticas que se abordan en los trabajos de grado, desde el área de la comunicación organizacional están: planeación de la comunicación, comunicación y crisis, cultura organizacional, gestión de la comunicación, desarrollo organizacional.

[4] Webside, RRPP en línea, medios interactivos, redes sociales, etc.

[5] Valle, F. Mónica (2014). RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO: “INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN ADELANTADA EN ANTIOQUIA- COLOMBIA (2010-2011). HACÍA LA IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO ANTIOQUEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN”. XII Congreso ALAIC- Lima Perú. Disponible en: http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2014/10/GT9-M%C3%B3nica-Mar%C3%ADa-Valle-Fl%C3%B3rez.pdf

[6] En referencia al área de la comunicación organizacional, el Latin-American Communication Monitor (2014), está interesado en conocer las condiciones laborales de estos profesionales, su nivel de satisfacción en la realización de sus labores, el perfil profesional actual y el que visualiza a corto plazo, los medios que utilizan en su desempeño profesional y las tendencias o posibles cambios; asuntos de género en el desempeño del cargo, los comportamientos que esperan de los stakeholders/públicos de las compañías en los social media, niveles salariales de los comunicadores organizacionales, la gestión de comunicación y las relaciones públicas en los países latinoamericanos, etc.