Registro SNIES: | 110108 |
Título que otorga: | Magíster en Sistemas Agrarios Sostenibles |
Duración: | 4 semestres |
Lugar: | Medellín |
Modalidad: |
Presencial Desarrollo concentrado mediante encuentros mensuales y sesiones virtuales
|
Registro calificado: | Resolución 5814 del 05 de abril del 2021, vigencia 7 años |
Objetivo General
Formar magísteres innovadores e integrales con capacidades para crear, dirigir, intervenir y gestionar sistemas agrarios de cualquier nivel de complejidad, a través de la apropiación y aplicación de conocimientos y prácticas interdisciplinares, desde un enfoque sistémico, sostenible y multidimensional, generando condiciones de vida digna a las comunidades rurales.
Objetivos Específicos
- Identificar las características típicas de cualquier sistema agrario, como la propiedad y tenencia de la tierra, la conexión con los mercados, las relaciones laborales, la distribución del ingreso, los conflictos sociales o las políticas públicas.
- Analizar los procesos productivos, políticos, económicos, sociales y culturales que se mezclan para obtener un sistema agrario basado en la sostenibilidad.
- Desarrollar nuevos enfoques y metodologías para la producción eficiente de los sistemas agrarios a partir del conocimiento de las relaciones a nivel biológico (suelo, planta, animal) y el funcionamiento sostenible del sistema.
- Multiplicar tecnologías innovadoras que promuevan la asociatividad, la competitividad, la permanencia y la conformación de redes de innovación articuladas a los planes estratégicos territoriales.
- Contribuir a la profundización y producción del conocimiento en ecología, biodiversidad, aspectos sociales, económicos y políticos, aplicados en los procesos del sistema agroalimentario.
- Fomentar iniciativas encaminadas a la generación de opciones de nuevo conocimiento sobre producción de sistemas agrarios sostenibles.
Perfil de Graduado
Los graduados de la maestría estarán en la capacidad de:
- Articular y contextualizar la política pública y la normatividad vigente a los diferentes sistemas de producción agraria en Colombia.
- Analizar, plantear y evaluar soluciones innovadoras que garanticen la sostenibilidad de los sistemas agrarios, considerando las condiciones ecológicas, económicas, tecnológicas, sociales y culturales.
- Apropiar conceptos y métodos para integrar, planificar y desarrollar proyectos de investigación en las áreas aplicadas a los sistemas agrarios, considerando la diversidad de los sistemas de producción de las diferentes regiones de Colombia.
- Diseñar y aplicar metodologías, métodos, técnicas e instrumentos para el desarrollo de sistemas agrarios sostenibles en los contextos y campos de actuación específicos, con criterios de competitividad, equidad y trabajo en equipo.
El futuro graduado en la Maestría en Sistemas Agrarios Sostenibles del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, tendrá las habilidades y competencias para:
- Dirigir, controlar, evaluar, ejecutar y diseñar planes de trabajo en el marco de sistemas agrarios, gestionando su calidad y promoviendo la productividad, competitividad y sostenibilidad.
Perfil de Ingreso
- Deben ser profesionales de las ciencias agrarias y áreas afines.
- Los profesionales aspirantes deberán tener la decisión de dirigir y promover sistemas agrarios sostenibles en respuesta a los problemas sociales, económicos y ambientales de otros sistemas de producción desarrollados en el país.
- Ingreso con entrevista y propuesta básica de investigación.
Plan de estudios
Nivel 1
Código |
Asignatura |
Créditos |
Horas de trabajo directo |
---|---|---|---|
PCAG0060 | Sistemas Agrarios | 3 | 36 |
PCAG0061 | Ecología Aplicada a los sistemas Agrarios | 3 | 36 |
PCAG0062 | Sostenibilidad I | 3 | 36 |
PCAG0063 | Gestión del talento humano | 3 | 36 |
PCAG0064 | Seminario de investigación | 3 | 36 |
Nivel 2
Código |
Asignatura |
Créditos |
Horas de trabajo directo |
---|---|---|---|
PCAG0065 | Agronegocios y asociatividad | 3 | 36 |
PCAG0066 | Sostenibilidad II: Metodología de evaluación de la sostenibilidad | 3 | 36 |
PCAG0067 | Métodos estadísticos | 3 | 36 |
PCAG0068 | Innovaciones tecnológicas y sociales en los sistemas agrarios | 3 | 36 |
PCAG0069 | Profundización I | 3 | 36 |
Nivel 3
Código |
Asignatura |
Créditos |
Horas de trabajo directo |
---|---|---|---|
PCAG0070 | Desarrollo integral territorial | 3 | 36 |
PCAG0071 | Electiva I | 3 | 36 |
PCAG0072 | Trabajo de grado I | 4 | 44 |
Nivel 4
Código |
Asignatura |
Créditos |
Horas de trabajo directo |
---|---|---|---|
PCAG0073 | Profundización II | 3 | 36 |
PCAG0074 | Electiva II | 3 | 36 |
PCAG0075 | Trabajo de Grado II | 4 | 44 |
Lineamientos de Polidiomas
Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022
Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.
Requisitos de Admisión
Deben cumplir con los requisitos establecidos por la Institución:
- Acreditación de un título de Pregrado.
- Hoja de Vida en Formato Personal.
- Entrevista (puede hacerse virtual).
- Pagar los derechos de matrícula.
- Hacer el registro de los módulos
Registro SNIES: | 110155 |
Título que otorga: | Magister en Didácticas de la Educación Física, la Recreación y el Deporte |
Duración: | 4 semestres |
Lugar: | Medellín |
Modalidad: | Presencial |
Registro calificado: | Resolución 7044 del 23 de abril de 2021, vigencia 7 años |
Presentación
La Maestría en didácticas de la educación física, la recreación y el deporte, adscrita a la Facultad de educación física y recreación y deportes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, surge como una respuesta a las necesidades de formación continua de profesionales que atienden el área de conocimiento y para aplicar la nuevas tendencias pedagógicas y didácticas de la enseñanza en los campos del conocimiento, acordes con las demandas poblacionales en el contexto actual
Los procesos educativos actuales requieren de profesionales que proyecten con pertinencia los procesos formativos en los campos de la Educación Física la Recreación y el Deporte, teniendo en cuenta que dichos campos de conocimiento adquieren mayor relevancia social, a través de nuevas prácticas educativas en contextos actuales.
Se trata de un posgrado necesario para la enseñanza de la educación física, el deporte formativo y las prácticas recreativas, orientado especialmente para los docentes y gestores educativos que se desempañan en los diferentes campos de actuación del área. Es de interés para entidades como secretarias de educación, instituciones educativas, entes deportivos, ligas, clubes, cajas de compensación familiar, gimnasios, que requieren de profesionales que se desempeñen con pertinencia en campo de la educación física, el deporte y la recreación.
Objetivo General
Formar magísteres en didácticas de la educación física, la recreación y el deporte, para dar respuestas pertinentes a las necesidades educativas, pedagógicas, investigativas y profesionales, relacionadas con dichas áreas del conocimiento y propiciar la transformación de las prácticas docentes y modos de actuación de los profesionales del área en los distintos ámbitos (educativos, institucionales, deportivos comunitarios, empresariales).
Objetivos específicos
- Fundamentar los conocimientos y saberes relacionados con la educación, la pedagogía, las didácticas y la investigación educativa, para su aplicación en los diversos campos de actuación profesional.
- Integrar los fundamentos básicos de las didácticas, el currículo y la evaluación, para innovar en las prácticas educativas y transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los contextos educativos propios del saber especifico de la educación, la educación física, la recreación y el deporte.
- Dotar al estudiante de elementos conceptuales y metodológicos relacionados con los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, que permitan potenciar el desarrollo autónomo de los diversos actores a los cuales intervienen.
- Realizar investigaciones en los contextos educativos que permitan transformar las prácticas profesionales referidas a la educación física, la recreación y el deporte.
- Promover redes de conocimiento en las que se conjuguen actores de diversas procedencias, con el fin de abordar problemas concretos y proponer soluciones transformadoras en dichos campos del conocimiento.
- Proyectar estrategias didácticas para las prácticas pedagógicas en las áreas de la educación física, la recreación y el deporte en contextos educativos, sociales, institucionales, comunitarios, empresariales, con alto dominio de las didácticas específicas, para el mejoramiento de las competencias de los profesionales relacionadas con sus campos de actuación.
Perfil de Ingreso
Ingreso con entrevista y propuesta de proyecto.
Los profesionales aspirantes deberán tener capacidad de análisis crítico sobre la orientación del deporte, la educación física y la recreación en Colombia.
Deben ser profesionales licenciados en educación física, recreación y deportes, interesados en profundizar en el campo de la educación, la pedagogía y la didáctica. Así mismo, profesionales que requieran formación específica en didácticas para orientar los procesos de la enseñanza y el aprendizaje en el campo de educación, la educación física, la recreación y el deporte. Así mismo, para otros profesionales que desde sus campos de actuación requieren profundizar en conocimientos de la educación, la pedagogía y las didácticas para mejorar sus prácticas educativas, tales como: Nutricionistas, Fisioterapeutas, Deportólogos, Psicólogos, Sociólogos, profesionales del campo de la salud entre otros.
Perfil Profesional
El graduado de la Maestría estará en capacidad de:
- Orientar procesos de enseñanza-aprendizaje en el campo de la educación, la educación física, la recreación y el deporte, en los distintos niveles de la educación, formal, educación para el trabajo y el desarrollo humano e informal, en contextos educativos, deportivos, sociales, empresariales y comunitarios.
- Diseñar y aplicar metodologías, métodos, técnicas e instrumentos para el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje propios de las didácticas de la educación física, la recreación y el deporte, desde sus campos de actuación en los diferentes contextos.
- Formular y desarrollar proyectos de investigación aplicada a los ámbitos educativo, pedagógico y curricular, relacionados con el campo de las didácticas de la educación física, la recreación y el deporte.
- Investigar las prácticas pedagógicas y profesionales en áreas de la educación física, la recreación y el deporte, con enfoque de género e inclusión social, pensamiento crítico y respeto por el medio ambiente.
- Trabajar en equipos interdisciplinarios, en redes de conocimiento para el fortalecimiento de los grupos de investigación, con el fin de analizar problemas concretos desde las didácticas y proponer soluciones innovadoras.
- Desarrollar actividades referidas a la actividad física, la recreación y el deporte en instituciones educativas, en organizaciones sociales y comunitarias, contextos empresariales públicos o privados.
- Asesorar y apoyar la elaboración de materiales y recursos didácticos innovadores, pertinentes a la práctica pedagógica en los diferentes ámbitos de desempeño y campos de actuación.
- Participar en la elaboración de políticas públicas para la educación física, la recreación y el deporte, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población.
Perfil Ocupacional
Podrá desempeñarse como:
- Docente en áreas referidas a la educación física, la recreación y el deporte en instituciones educativas en los distintos niveles de la educación formal, en centros de formación para el trabajo y el desarrollo humano, entidades oficiales y privadas.
- Asesor y ejecutor de proyectos y programas pedagógicos y didácticos en el campo de la educación física, la recreación y el deporte en entidades oficiales y privadas.
- Profesional para el diseño y desarrollo proyectos educativos y pedagógicos, relacionados con el campo de las didácticas de la educación física, la recreación y el deporte.
- Orientador de eventos, recreativos y deportivos en instituciones educativas, organizaciones sociales y comunitarias, cajas de compensación familiar y empresas públicas o privadas.
- Diseñar programas pedagógicos para el desarrollo de la actividad física, recreación y deportes con poblaciones diversas y contexto educativos diferenciales, grupos en centros especializados y programas personalizados.
- Apoyo pedagógico en institutos de deporte y recreación, escuelas y/o clubes deportivos, empresa privada, cajas de compensación familiar y en Centros de Acondicionamiento Físico.
Plan de estudios
Semestre I
Código | Seminario | Área | Créditos |
---|---|---|---|
PEF00064 | Fundamentos de la educación y la pedagogía | Fundamentación Básica | 2 |
PEF00065 | Didáctica y teorías del currículo | Fundamentación Básica | 2 |
PEF00066 | Psicología educativa y teorías del aprendizaje de la educación física | Fundamentación Básica | 2 |
PEF00067 | Investigación pedagógica y sistematización de experiencias | Investigación | 3 |
PEF00068 | La motricidad y desarrollo humano | Profundización | 3 |
PEF00069 | Electiva 1 | Flexible | 2 |
Semestre II
Código | Seminario | Área | Créditos |
---|---|---|---|
PEF00070 | Didácticas de la educación física | Profundización | 3 |
PEF00071 | La lúdica y la recreación: un enfoque didáctico | Profundización | 3 |
PEF00072 | Didácticas en el deporte formativo | Profundización | 3 |
PEF00073 | Seminario de investigación y líneas | Profundización | 3 |
PEF00074 | La actividad física y la inclusión social | Investigación | 2 |
Semestre III
Código | Seminario | Área | Créditos |
---|---|---|---|
PEF00075 | Estrategias didácticas aplicadas a la Educación física | Profundización | 2 |
PEF00076 | Estrategias didácticas aplicadas a la recreación | Profundización | 2 |
PEF00077 | Estrategias didácticas aplicadas al deporte formativo | Profundización | 2 |
PEF00078 | Seminario trabajo de Grado 1 | Investigación | 4 |
PEF00079 | Electiva 2 | Flexible | 2 |
Semestre IV
Código | Seminario | Área | Créditos |
---|---|---|---|
PEF00080 | Comunicación educativa y mediadores tecnológicos | Fundamentación Básica | 2 |
PEF00081 | Seminario de Trabajo de grado 2 | Investigación | 4 |
PEF00082 | Educación Ambiental y ecosistema para la actividad física | Fundamentación Básica | 2 |
PEF00083 | Electiva 3 | Flexible | 2 |
Total número horas
*Se propone la realización de 5 encuentros mensuales y horas de asesoría para el acompañamiento de los estudiantes a través de diferentes estrategias, que incluyen: horas de trabajo presencial, horas de trabajo supervisado presencial (asesoría o acompañamiento en actividades derivadas de los cursos) y horas de acompañamiento con apoyo virtual, como mediadores pedagógicos, en coherencia con las temáticas desarrolladas y para la orientación del seminario de grado. Las cuáles serán concertadas con el docente y el grupo.
Lineamientos de Polidiomas
Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022
Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.
Requisitos de Admisión
Deben cumplir con los requisitos establecidos por la Institución:
- Acreditación de un título de Pregrado.
- Hoja de Vida en Formato Institucional.
- Entrevista (puede hacerse virtual).
- Pagar los derechos de matrícula.
- Hacer el registro de los módulos.
Registro SNIES: | 110268 |
Título que otorga: | Magíster en Gerencia de Organizaciones Deportivas y Recreativas |
Duración: | 4 semestres |
Lugar: | Medellín |
Modalidad: | Presencial |
Registro calificado: | Resolución 3294 del 03 de marzo de 2021, vigencia 7 años |
Presentación
La Maestría en Gerencia de organizaciones deportivas y recreativas del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y de la Facultad de educación física y recreación y deportes, surge como una respuesta a las necesidades del deporte colombiano que busca gestores, administradores y gerentes para las miles de organizaciones del sector, tanto para empresas privadas como instituciones estatales. Se trata de un posgrado necesario para un contexto deportivo y recreativo que tiene cerca de 1120 Secretarias o institutos de recreación y deporte en el país, además de miles de federaciones deportivas, ligas, clubes, cajas de compensación familiar, gimnasios y empresas del deporte que no cuentan con profesionales con estudios de posgrado con énfasis en deporte y recreación.
La Maestría, que es de profundización en el campo, y específicamente en deporte y recreación, es también una respuesta a la calidad de los grupos de investigación de la Facultad de educación física, recreación y deportes del Politécnico JIC, Gestas (“C” Colciencias) y Comaefi (“B” Colciencias) los que han impactado en el medio y han identificado a través de sus investigaciones, la necesidad de una Maestría específica en el Gerencia de organizaciones deportivas y recreativas, ya que en la región no existen.
Se trata de formar Magíster con conocimientos integrales en la gerencia del deporte y la recreación, con capacidad de entender la organización desde la administración, la gestión, la gerencia, la comunicación, la innovación, los proyectos y el mercadeo, a partir de su talento humano y teniendo en cuenta su cultura y clima organizacionales, buscando que sean competitivas y exitosas.
La Maestría hacer parte del portafolio de la Facultad de educación física, recreación y deportes del Politécnico, unidad académica que históricamente ha impulsado y ofrece programas técnicos, tecnológicos, profesionales y de posgrado, pero ninguno en el campo de la gerencia y la administración del deporte y la recreación, en formato de Maestría.
Objetivo General
Formar gerentes para las organizaciones deportivas y recreativas del país, que lideren el cambio del sector, dinamicen su talento humano, interactúen con otros contextos, generen valor y posean orientación hacia bienestar de la población
Objetivos específicos
- Comprender estratégicamente las organizaciones deportivas y recreativas en su contexto.
- Desarrollar el pensamiento estratégico y las habilidades gerenciales en los maestrantes.
- Fomentar el liderazgo y trabajo en equipo de los estudiantes de la Maestría.
- Destacar la importancia y manejo de la gestión del talento humano, la comunicación estratégica, el mercadeo y las finanzas con sentido humano y ético en las organizaciones del deporte y la recreación.
- Contribuir al desarrollo gerencial de las organizaciones deportivas y recreativas.
- Propender por el análisis y la visión crítica en el manejo gerencial del deporte y la recreación en Colombia.
Perfil Profesional
- El graduado de la Maestría tendrá una formación emprendedora, empresarial, innovadora, ética, investigativa, y responsable, con capacidad de gestionar de una manera holística los procesos administrativos internos y externos, resolviendo los problemas coyunturales y estratégicos de la organización.
- Tendrá la capacidad de resolver las problemáticas de las organizaciones deportivas y recreativas en temas relacionados con la gerencia, la comunicación, el mercadeo, la publicidad, la gerencia de eventos, el diseño de proyectos, la atención al cliente, la gestión del talento humano, el manejo de recursos físicos y materiales, las finanzas y los asuntos legales.
- Estará en capacidad de asesorar proyectos, eventos e instituciones en temas relacionados con el manejo de organizaciones del deporte y la recreación.
Perfil Ocupacional
El futuro graduado en la Maestría en Gerencia de Organizaciones Deportivas y Recreativas del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, tendrá las habilidades y competencias para:
Gerenciar organizaciones, sectores y áreas de organizaciones deportivas y recreativas.
- Crear nuevas organizaciones deportivas y recreativas.
- Generar procesos de investigación e innovación en organizaciones deportivas y recreativas públicas y privadas.
- Intervenir procesos organizacionales en Institutos y Secretarías de Deporte y Recreación; Federaciones Deportivas, Ligas, Clubes, Cajas de Compensación Familiar, Gimnasios, Áreas De Deporte y Recreación de Empresas e Instituciones Educativas.
- Orientar equipos de trabajo interdisciplinarios en organizaciones deportivas y recreativas, hacia la competitividad, innovación y el cambio.
- Actuar como interventor, asesor y consultor en las temáticas relacionas con la Gerencia de instituciones deportivas y recreativas.
- Asesorar organizaciones en la búsqueda de su sostenibilidad.
- Participar en equipos interdisciplinarios para el manejo de eventos deportivos y recreativos.
- Integrar equipos de trabajo para definir políticas del deporte y la recreación en el país, los departamentos y las ciudades.
- Asesorar proyectos deportivos y recreativos en la búsqueda de financiación y mercadeo de sus actividades.
Perfil de ingreso
Ingreso con entrevista.
Los profesionales aspirantes deberán tener capacidad de análisis crítico sobre la orientación del deporte y la recreación en Colombia.
Deben ser profesionales de la educación física, la recreación, el deporte, las ciencias administrativas, el derecho y profesiones afines y/o profesionales que se desempeñen en el campo del deporte y la recreación, con interés en la gerencia de instituciones del sector
Plan de estudios
Semestre I
Código | Asignatura | Créditos |
---|---|---|
PEF00045 | Teoría de las organizaciones | 3 |
PEF00046 | Geopolítica, economía y deporte | 2 |
PEF00047 | Marco normativo del deporte y la recreación en Colombia | 3 |
PEF00048 | Desarrollo de habilidades gerenciales | 2 |
PEF00049 | Comunicación estratégica en el deporte y la recreación | 2 |
Semestre II
Código | Asignatura | Créditos |
---|---|---|
PEF00050 | Gerencia de mercadeo en organizaciones deportivas y recreativas | 2 |
PEF00051 | Gerencia del Talento Humano | 2 |
PEF00052 | Gerencia Financiera | 3 |
PEF00053 | Formulación y evaluación de proyectos | 3 |
PEF00054 | Electiva 1 | 2 |
Semestre III
Código | Asignatura | Créditos |
---|---|---|
PEF00055 | Modelo y plan de negocios en organizaciones deportivas | 2 |
PEF00056 | Seminario de trabajo de grado 1 | 3 |
PEF00057 | Gerencia de eventos deportivos y recreativos | 2 |
PEF00058 | Gerencia de servicios deportivos y recreativos | 3 |
PEF00059 | Electiva 2 | 2 |
Semestre IV
Código | Asignatura | Créditos |
---|---|---|
PEF00060 | Seminario de trabajo de grado 2 | 3 |
PEF00061 | Gerencia de la Calidad | 3 |
PEF00062 | Electiva 3 | 2 |
PEF00063 | Gerencia estratégica de las organizaciones deportivas | 3 |
Lineamientos de Polidiomas
Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022
Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.
Requisitos de Admisión
Deben cumplir con los requisitos establecidos por la Institución:
- Acreditación de un título de Pregrado.
- Hoja de Vida en Formato Institucional.
- Entrevista (puede hacerse virtual).
- Pagar los derechos de matrícula.
- Hacer el registro de los módulos.
Registro SNIES: | 105892 |
Título que otorga: | Magíster en Ingeniería |
Duración: | 3 semestres |
Lugar: | Medellín - Rionegro |
Modalidad: | Presencial |
Registro calificado: |
Rionegro, Resolución 1279 del 04 de febrero de 2019, vigencia 7 años Medellín, Resolución 19800 del 18 de Octubre de 2016, vigencia 7 años |
Perfil profesional
El Programa de Maestría en Ingeniería del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es un posgrado de Maestría en Profundización, servido en tres (3) semestres académicos, en modalidad presencial. La titulación de los graduandos de este programa se hará ˗ según el énfasis elegido ˗ como:
- Magíster en Ingeniería con énfasis en Gestión de Proyectos de Desarrollo de Software.
- Magíster en Ingeniería con énfasis en Arquitectura de Software.
- Magíster en Ingeniería con énfasis en Gestión del Riesgo y el Territorio.
- Magíster en Ingeniería con énfasis en Sistemas Sostenibles.
- Magíster en Ingeniería con énfasis en Gestión de la Automatización.
Generalidades del Programa
Posee un plan curricular orientado a formar competencias en gestión de proyectos de ingeniería, orientado hacia la administración del cambio tecnológico y desarrollo de las cadenas productivas. El plan tiene una flexibilidad del 22.5% en asignaturas de libre elección por parte del estudiante. Esta orientación obedece a las necesidades del país y la región, lo cual permitirá formar un profesional capaz de afrontar las nuevas realidades y las necesidades del medio. El estudiante de la Maestría en Ingeniería podrá participar en varios grupos de investigación orientados a diferentes proyectos relacionados con el desarrollo local o nacional y podrá complementar su formación con cursos electivos de acuerdo con su investigación y su perfil educativo, teniendo como fin formar un Magíster en Ingeniería capaz de identificar problemas y concretar soluciones en proyectos y acciones eficaces.
Perfil del Aspirante
Línea de Énfasis en Gestión de Proyectos de Desarrollo de Software
El área de énfasis de Gestión de Proyectos de Desarrollo de Software de la Maestría en Ingeniería está dirigida a profesionales, preferiblemente ingenieros, que por su desarrollo profesional reúnen los conocimientos básicos de Desarrollo de Software, Ingeniera de Software, Proyectos de Software y programación.
Línea de Énfasis en Arquitectura de Software
El área de énfasis en Arquitectura de Software de la Maestría en Ingeniería está dirigida a Ingenieros de Sistemas, Ingenieros Informáticos, o Profesionales con experiencia en Desarrollo de Software, preferiblemente líderes técnicos o funcionales, que busquen obtener los conocimientos y habilidades para enfrentar un proceso de desarrollo de software con énfasis en la arquitectura enmarcada en los procesos de negocio de la organización.
Línea de Énfasis en Gestión del Riesgo y el Territorio
El área de énfasis en Gestión del Riesgo y el Territorio de la Maestría en Ingeniería está dirigida a profesionales, preferiblemente ingenieros, que por su desarrollo profesional reúnen los conocimientos básicos de hidrología, hidráulica de canales, hidráulica de tuberías, geotecnia, infraestructuras y geo informática. Este programa de maestría requiere una dedicación de medio tiempo, lo cual facilita la participación de profesionales y docentes en ejercicio de su profesión.
Línea de Énfasis en Sistemas Sostenibles
El área de énfasis en Sistemas Sostenibles de la Maestría en Ingeniería está dirigida a profesionales, preferiblemente ingenieros, que por su desarrollo profesional reúnen los conocimientos básicos de Construcción y Materiales de Ingeniería. Este programa de maestría requiere una dedicación de medio tiempo, lo cual facilita la participación de profesionales y docentes en ejercicio de su profesión.
Línea de Énfasis en Gestión de la Automatización
El área de énfasis en gestión de la Automatización de la maestría en Ingeniería está dirigida a profesionales, preferiblemente ingenieros, que por su desarrollo profesional reúnen los conocimientos básicos de electrónica, control, instrumentación y programación. Este programa de maestría requiere una dedicación de medio tiempo, lo cual facilita la participación de profesionales y docentes en ejercicio de su profesión.
Plan de estudios
Módulos de Énfasis:
- Sistemas de Soporte a la Decisión
- Análisis y Evaluación de Riesgos Naturales
- Gestión y Ordenamiento Territorial
Módulos de Énfasis:
- Sistemas de Soporte a la Decisión
- Energías Renovables
- Normativa Ambiental y de Sostenibilidad
Módulos de Énfasis:
- Gestión de Proyectos de Software
- Gestión del Riesgo en Proyectos de Software
- Gestión de Procesos de Negocio
Módulos de Énfasis:
- Tópicos Avanzados en Ingeniería de Software
- Elementos de Arquitectura de Software I
- Elementos de Arquitectura de Software II
Módulos de Énfasis:
- Control Continuo y Discreto
- Gestión de Proyectos de Automatización
- Gestión de Activos
Lineamientos de Polidiomas
Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022
Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.
Requisitos de Admisión
Cumplir requisitos del Artículo 15 del Acuerdo N° 12 del Reglamento Estudiantil de Posgrados. (página web del Politécnico). Requisitos específicos para la Maestría en Ingeniería:
- Propuesta de Investigación que se encuentre enmarcada en la Línea de Énfasis a la cual aspira ingresar. Esta propuesta deberá ser sustentada en la entrevista.
- Fotocopia del acta de grado del título profesional del pregrado.
- Hoja de vida, con las fotocopias de los soportes y/o evidencias de los estudios o datos registrados.
- Entrevista.
En cada énfasis, se escogerán los puntajes más altos, basados en los requisitos anteriormente señalados.
Para optar al título de Magíster en Ingeniería, el estudiante deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Cumplir lo dispuesto en el Acuerdo Académico Nro. 01 de marzo de 2011 por el cual se reglamenta la política de lengua extranjera en la Institución (para posgrados) y en el acuerdo de Facultad respectivo.
- Haber aprobado la totalidad de créditos del programa.
- Haber aprobado la opción de grado seleccionada. Se define como puntaje mínimo para aprobar el requisito de grado 12 puntos, los cuales el estudiante puede alcanzar tomando las diversas opciones presentadas en la tabla que se presenta a continuación.
Modalidad de trabajo de investigación | Puntaje |
---|---|
Trabajo de investigación, documentado por escrito con posibilidad de prototipo, modelo o simulación y sustentado ante jurados | 10 |
ARTÍCULO COMPLETO EN REVISTA INDEXADA | - |
Listada en SCI (cuartil I) | 14 |
Listada en JCR o SCOPUS (cuartil II) | 12 |
Internacional con referee (cuartil III) | 10 |
Nacional con referee (cuartil IV) | 8 |
ARTÍCULO COMPLETO EN EVENTO ARBITRADO | - |
Internacional con memorias con ISBN | 8 |
Nacional con memorias con ISBN | 6 |
PÓSTER EN EVENTO ARBITRADO | - |
Internacional con memorias | 4 |
Nacional con memorias | 2 |
PUBLICACIONES DE INVESTIGACIÓN EN EDITORIALES CON ISBN | - |
Libro completo en editorial internacional | 14 |
Libro completo en editorial nacional | 12 |
Capítulo de libro en editorial internacional | 10 |
Capítulo de libro en editorial nacional | 6 |
PASANTIA | - |
Proyecto profesional (o de aplicación), el cual hace referencia a una pasantía, incluyendo proyecto con objetivos individuales y alcances claramente definidos y ejecutados en el período de realización de la Maestría. | 10 |
Valor liquidación de matrícula semestral: 5.5 SMMLV
Horarios
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Registro SNIES: | 53460 |
Título que otorga: | Magíster en Comunicación Educativa |
Duración: | 4 semestres |
Lugar: | Medellín |
Modalidad: | Presencial |
Registro calificado: | Resolución 10922 del 23 de julio de 2015, vigencia 7 años |
Acreditación de alta calidad: | Resolución 1469 del 06 de febrero de 2017, vigencia 7 años |
La Maestría en Comunicación Educativa, desde su fundación en 1986, ha colocado en el centro de la discusión, la educación y la comunicación como dos campos que transitan paralelamente. Dominios que parecen no tener nada que los enlace, pero que tiene mucho en común. De ahí, la tesis de la que parte la maestría: la educación es un proceso comunicativo, más allá de la instrumentación en ambos campos.
El acto de educar es un acto comunicativo donde intervienen: actores, pensamientos, imaginarios, medios, resignificaciones, creaciones, entre otros. Todo esto discutido desde el enfoque tanto humanista como semiótico, que además transversaliza de manera importante el programa. Y es así, como se considera fundamental enlazar los procesos pedagógicos (actos en el aula de clase), reflexionando sobre los contextos y las condiciones de quienes participan en ese acto escolar.
La articulación de estos dos campos ha permitido tener una visión más holística del acto pedagógico y sus efectos. De esta manera, las tres líneas de investigación tributan hacia:
- La educación y la comunicación en procesos de transformación cultural, por el cual se plantea que el horizonte de nuestras acciones pedagógicas y educativas, entre otras, son los cambios que podemos ocasionar en nosotros-los otros.
- Los medios en la educación y la educación en los medios nos llaman la atención frente a la desinstrumentalización de las pantallas, la radio; ubicándonos en la posibilidad de mirar los medios como herramientas que pueden facilitar el proceso de enseñanza/aprendizaje, teniendo en cuenta que estas generaciones nacen en estos contextos mediáticos.
- Las TIC y la Educación, forman un campo aparte, aunque incluido en las pantallas, pues están adquiriendo un papel central en las formas de comunicar, producir, relacionarse y educar. Por tanto, son aspectos que la escuela no puede dejar de lado.
Estructura curricular
El programa se caracteriza por una oferta académica amplia y pertinente, permitiendo que los estudiantes puedan acceder a seminarios actualizados desde diversas áreas del conocimiento, de esta manera los estudiantes pueden elegir cualquiera de las líneas de trabajo que más se acomoden a sus expectativas.
Perfil del Graduado
El perfil del Graduado en la Maestría en Comunicación Educativa, gira en torno a:
- Implementar acciones de tipo educativo y cultural en campos como; la salud, la recreación, campañas de formación cívica, industria y otros, con el uso de modos y medios de comunicación.
- Investigar sobre problemas concretos que afectan el contexto en los campos de la Comunicación-Educación y la Cultura.
- Participar activamente en equipos interdisciplinarios en el diseño y producción de programas educativos y culturales en radio, T.V., impresos y otros.
- Utilizar la tecnología en su actividad profesional para atender necesidades de carácter educativo, informativo y cultural que lo ameriten.
Créditos: 50 académicos.
Universidad que ofrece: Universidad Tecnológica de Pereira reacreditada en alta calidad en convenio con Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Horario: Viernes de 4:00 p. m. a 08:00 p. m. | Sábado de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
Inscripción y matrícula
- Valor del PIN de inscripción: 25 % SMLV
- Valor de la matrícula por semestre: siete (7.0) SMLV
Inscripciones: Adquirir el PIN de posgrados de la Universidad Tecnológica de Pereira en el Banco Popular, página web de la UTP o en la caja del FAVI UTP y hacer inscripción a través de la página Web de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Matrículas: Para realizar la matrícula, descargar el recibo de pago a través de la página Web de la Universidad Tecnológica de Pereira y efectuar el pago siguiendo las instrucciones del recibo.
Descuentos
- 10 % por ser graduado del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
- 10 % por votaciones
Para el profesional licenciado:
Competencia tecnológica
Competencia pedagógica
Competencia comunicativa
Competencias de gestión
Competencias de investigación
Para el profesional en otras áreas:
Si miramos las anteriores competencias, pueden ser compartidas por los profesionales no licenciados, enfatizando en éstos, las siguientes competencias:
Competencias en producción de contenidos para las pantallas.
Competencias en producción de contenidos para el trabajo con comunidad.
Modelo relacional que subyace a la propuesta concreta de contenidos:
Profundización I
Código | Asignatura Base |
---|---|
EW1A3 | Aprendizaje y Comunicación |
EW2A3 | Evaluación del Aprendizaje |
EW3A3 | Comunicación y Educación |
EW4A3 | Tendencias Curriculares Contemporáneas |
EW5A3 | Culturas Juveniles |
EW6A3 | Pensamiento Complejo |
EW7A3 | Redacción de Artículos Científicos |
EW8A3 | Educación y pedagogía contemporánea |
EW9A3 | Neurociencia y aprendizaje |
Profundización II
Código | Asignatura Base |
---|---|
EW1B3 | Teorías de la Recepción Audiencias |
EW2B3 | Hermenéutica y Comunicación |
EW3B3 | Pantallas |
EW4B3 | Antropología Visual |
EW5B3 | Redes Sociales |
EW6B3 | Transmedia |
EW7B3 | Nuevos mapas de sujeto |
EW8B3 | Cibercultura |
EW9B3 | Pensamiento Logíco Semiótico |
Enfoque Educativo-Comunicativo:
Humanista, socio-constructivista radical y semiótico
Líneas de Investigación:
Línea No. 1: La educación en los medios y los medios en la educación.
Línea No. 2: La comunicación y la educación en procesos de transformación cultural.
Línea No. 3: Nuevas Tecnológicas para la Educación.