Noticias de Actualidad

Integrantes del proyecto Movilidad y control de tráfico en la ciudad de Medellín (Moycot) han trabajado durante seis años en el desarrollo de soluciones que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la movilidad.

Nota publicada por el Periódico El Colombiano el 27 de enero de 2019

Desde el aire, drones de la U monitorean el tráfico

Investigadores del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y de la Universidad Nacional, desarrollan soluciones de movilidad apoyados en la tecnología

El proyecto ha sido apoyado por Colciencias y el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania. FOTO CORTESÍA UNIVERSIDAD NACIONAL

La movilidad de las ciudades en el siglo XXI funciona como una red compleja en la que un pequeño desajuste del sistema puede generar un gran caos en el tráfico. Eso lo saben investigadores de la Universidad Nacional, sede Medellín, y del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, integrantes del proyecto Movilidad y control de tráfico en la ciudad de Medellín (Moycot) quienes han trabajado durante seis años en el desarrollo de soluciones que utilicen las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la movilidad.

Esta vez, el recurso escogido son los drones: estas pequeñas cámaras voladoras han sido vinculadas con los software de análisis del tráfico con los que trabaja el equipo investigador, generando así miradas desde el aire que permiten identificar, sin obstáculos, las necesidades de la movilidad.

El cielo: ángulo privilegiado

Una de las premisas del proyecto consiste en medir el comportamiento del flujo vehicular. Descifrar la manera en que carros, motos o buses se comportan en las vías de la ciudad, es el primer paso para proponer soluciones.

¿El mejor ángulo de observación? Justo allí, en el cielo. El investigador Jorge Ernesto Espinosa Oviedo, doctor en Ingeniería y profesor del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, explicó que esta herramienta permite imágenes de hasta 120 o 130 metros de altura.

“Con drones, tienes una visibilidad que te da cobertura en diferentes cuadras o secciones. Al tener una perspectiva así de enriquecida, puedes hacer un análisis detallado de cómo se está comportando el tráfico”.

De allí, surgen soluciones concretas a problemas identificados.

El investigador Jairo José Espinosa Oviedo, profesor de la Universidad Nacional y líder del proyecto, indicó que se parte de patrones repetitivos y críticos que puedan resolverse con intervención semafórica.

Entonces, se formulan programas para intervenir los semáforos dependiendo de la hora del día y el flujo vehicular. Incluso, pueden generarse estrategias de coordinación que permitan mejorar la movilidad en una zona entera.

Jorge Ernesto puso la intervención semafórica en estas palabras:

“Es como si tuvieras llaves para el flujo de un líquido. Las llaves vienen a ser los semáforos. Entonces, si quieres descongestionar determinada tubería, abres esa llave con cuidado”.

Traducir el taco

Varias aplicaciones permiten identificar, desde cualquier celular, las vías más congestionadas en determinado momento del día.

Las líneas rojas que indican alto nivel de tráfico son información valiosa para los viajeros, pero los integrantes del proyecto Moycot han permitido que también lo sean para los analistas de la movilidad.

Una de las soluciones de software desarrolladas por el colectivo permite combinar la información de Waze con los datos arrojados por las mediciones de drones o conteos manuales.

“Waze solo da tiempos de viaje, pero no dice cuántos carros hay en una fila cuando el semáforo está en rojo”, agregó Jairo Espinosa.

Los procesos de medición convencionales pueden arrojar esta información, pero requieren que haya registros permanentemente. Para esto se utilizan sensores en el piso o cámaras instaladas para contar vehículos.

Lo novedoso del software de Moycot, expresó Jairo, es tener acceso a información específica sin tener que utilizar tantos sensores.

Nuevos actores en escena

Ciclistas y peatones también tienen un lugar en los sistemas de medición y análisis del proyecto.

El carácter multimodal del registro que hace el software permite identificar problemáticas que recaen sobre estos actores viales y proponer soluciones.

La necesidad de construir un puente peatonal, de optimizar los viajes en ciclorruta o la pertinencia de un semáforo para peatones, son algunas de las conclusiones que el análisis puede arrojar.

“Unido a esto está el tema de seguridad. No solo queremos saber cuántas personas recorren una vía, sino identificar cuál es el comportamiento de los peatones, detectar conductas erróneas y hacer trazabilidad sobre la movilidad que se está dando para generar alertas y prevenir accidentes”, explicó Jorge.

Los pies en la tierra

Los avances del proyecto Moycot ya tuvieron un escenario de aplicación en la ciudad. En el área comprendida entre la calle 33 y San Juan, y entre la carrera 65 y la 80, se han realizado ejercicios de medición, aún no de intervención.

¿Qué tan lejos estamos de ver drones monitoreando el tráfico de más zonas en la ciudad?

MARIA PAULA HERNÁNDEZ BERGSNEIDER

Periódico El Colombiano, Periodista del Área Metro. Interesada en pensar y narrar la ciudad desde un enfoque investigativo y humano.

https://www.elcolombiano.com/antioquia/desde-el-aire-drones-de-la-u-monitorean-el-trafico-CE12348956