Registro SNIES: | 53828 |
Título que otorga: | Especialista en Seguridad en el Trabajo |
Duración: | semestres |
Lugar: | Medellín |
Modalidad: | Presencial |
Registro calificado: | Resolución 11494 del 03 de julio de 2020, vigencia 7 años |
Objetivo general
Desarrollar habilidades técnicas y de gestión para contribuir con el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de la eficiencia empresarial, mediante la intervención de los peligros con la aplicación de estrategias de jerarquización del control del riesgo; proponiendo soluciones que coadyuven al bienestar del trabajador y a la búsqueda de ambientes de trabajo seguros y saludables.
Proporcionar una sólida formación para la comprensión de la organización, su administración y el manejo de sus relaciones con el entorno, con relación específica a la gestión de los riesgos y pérdidas.
Facilitar el aprendizaje autónomo para el desarrollo de habilidades de pensamiento, de interpretación, uso de información y de interrelación en procesos de trabajo multidisciplinarios en salud ocupacional.
Fomentar el espíritu investigativo e interdisciplinario para que, desde la diversidad de las áreas en salud ocupacional, se mejoren las condiciones de trabajo, se geste cultura en seguridad y se lideren acciones de trascendencia en el mundo laboral.
Objetivos específicos
Aplicar técnicas estadísticas en la construcción y manejo de indicadores de impacto y de gestión de la seguridad en el trabajo para la toma de decisiones que involucren aspectos económicos y de continuidad del negocio.
Analizar las diferentes tendencias administrativas y de producción modernas y la forma de interacción con la problemática de la seguridad dentro del entorno local y regional.
Identificar los procesos críticos de la Gerencia del Conocimiento, orientando el desarrollo y aplicación de las competencias dentro del grupo humano que conforma una organización y de acuerdo a la formulación estratégica de la misma.
Identificar los posibles riesgos y pérdidas que pueden generarse a partir del proceso productivo o de servicio y, evaluar los parámetros legales y de otra índole que le regulan en el país.
Aplicar herramientas técnicas y administrativas para identificar las causas y consecuencias de las pérdidas organizacionales e intervenir las fuentes de riesgo enfatizando en aquellas que se consideran con alta probabilidad de accidentes severos.
Evaluar, técnica y administrativamente, el impacto de los proyectos y programas de intervención de Seguridad en el trabajo.
Confrontar el manejo de los riesgos de una organización con los criterios técnicos y económicos que proporciona la Administración de Riesgos para la toma de decisiones sobre programas de prevención, protección, transferencia y retención.
Participar en la implementación y desarrollo dentro de las organizaciones de los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad y de Gestión Ambiental así como, implementar y establecer la interrelación existente entre éstas y los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Perfiles
Perfil del aspirante
Los aspirantes que deseen adelantar estudios en el programa Especialización en Seguridad en el Trabajo, deben poseer el siguiente perfil:
Demostrar título de profesional en Seguridad e Higiene Ocupacional o en otra disciplina afín a la Salud Ocupacional.
Poseer título profesional en ramas de la ingeniería, la administración, de ciencias médicas, sociales y humanas que quieran realizar un énfasis académico y laboral en este tema.
Demostrar experiencia de dos años en el campo de la salud ocupacional y quienes por su actividad laboral demuestren requerir de la formación en el tema para mejorar su rol y el desempeño en el mismo.
Ser apoyados por la organización en la que laboran en el sentido de permitirles el espacio para la actividad académica. Esto se verificará mediante la presentación de una carta laboral donde conste que la compañía tiene clara la participación del candidato en la especialización.
Perfil profesional
El futuro Especialista en Seguridad en el Trabajo del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, estará formado para liderar procesos técnicos y/o administrativos de la Seguridad en el Trabajo, mediante la utilización de conocimientos científicos, humanos y administrativos; entre los cuales se detallan los siguientes:
Comprender el contexto organización y buscar la interacción del modelo de producción y prestación del servicio con la gestión de los riesgos ocupacionales presentes en dicho escenario.
Aplicación de diferentes modelos de predicción y prevención de accidentalidad.
Aplicación de procedimientos para trabajos de alto riesgo de accidentalidad.
Administración del control total de pérdidas.
Manejo administrativo de los programas de prevención de accidentes.
Entendimiento de las normas ISO 9000 y 14000 e interpretación y aplicación de la NTC OHSAS 18001 y 18002.
Manejo de modelos investigativos y de evaluación de proyectos en prevención de riesgos.
Aplicación de la legislación y jurisprudencia en prevención de riesgos.
Aplicación de modelos y herramientas que permitan la investigación en el campo de la seguridad e higiene ocupacional con miras a generar desarrollos importantes para esta disciplina dentro del campo de aplicación colombiano.
Perfil ocupacional
El egresado será un estratega en la Organización con capacidad para desempeñarse como:
Director y orientador en áreas específicas de la Salud Ocupacional, en especial en la Seguridad en el Trabajo y de acuerdo con las expectativas de desarrollo en el campo laboral.
Asesor o consultor en el tema de la prevención de riesgos de accidentalidad.
Formador o entrenador en el área de la Seguridad en el Trabajo.
Auditor de los procedimientos de Seguridad en el Trabajo implementados en la industria.
Participante en procesos de sistemas integrados de gestión.
Coordinador o participantes de proyectos de investigación relacionados con la Seguridad en el Trabajo.
Proyecto Educativo del Programa - PEP
Metodología
Antes de iniciar los el primer nivel de la Especialización los estudiantes, deben participar en un curso nivelatorio de 8 horas. La especialización tiene una duración de dos semestres con una intensidad de ocho horas semanales, dos días a la semana de las 6: 00 p.m. a 10:00 p.m, igualmente se requiere una dedicación independiente de 16 horas por semana.
Costos
Valor liquidación de matrícula semestral: 6 SMMLV.
Plan de estudios
El plan de estudios está integrado por 2 semestres académicos de 20 y 23 semanas, respectivamente, un total de 17 asignaturas que equivalen a 24 créditos. El Número de horas totales es de 1152 que equivalen a una carga de 24 horas/semana.
Nivelatorio
Tema | HAD |
---|---|
Conceptos básicos de Salud Ocupacional | 4 |
Conceptos Básicos de Seguridad en el Trabajo | 4 |
Totales | 8 |
Semestre I
Asignatura | HTP | HTI | HT | C |
---|---|---|---|---|
Metodología de la investigación | 16 | 32 | 48 | 1 |
Tendencias modernas de administración y producción | 16 | 32 | 48 | 1 |
Economía básica de empresa | 16 | 32 | 48 | 1 |
Planeación estratégica | 16 | 32 | 48 | 1 |
Evaluación de proyectos | 16 | 32 | 48 | 1 |
Gestión del riesgo | 24 | 72 | 96 | 2 |
Legislación en salud ocupacional | 24 | 72 | 96 | 2 |
Apreciación del riesgo | 16 | 32 | 48 | 1 |
Riesgo sicosocial | 16 | 32 | 48 | 1 |
Seminario electivo 1 | 2 | - | - | - |
Semestre II
Asignatura | HTP | HTI | HT | C |
---|---|---|---|---|
Sistemas integrados de gestión | 48 | 96 | 144 | 3 |
Diseño genérico de sistemas para intervención del riesgo de AT e incidentes | 16 | 32 | 48 | 1 |
Diseño de controles operativos (EPP, riesgo mecánico, alto riesgo, diseño genérico de prevención de AT) | 32 | 64 | 96 | 2 |
Estadística e indicadores en Salud ocupacional | 16 | 32 | 48 | 1 |
Control total de perdidas | 16 | 32 | 48 | 1 |
Gestión de conocimiento | 16 | 32 | 48 | 1 |
Plan de continuidad del negocio | 24 | 72 | 96 | 2 |
Trabajo de grado | 16 | 80 | 96 | 2 |
Seminario electivo 2* | - | - | - | - |
HTP: Horas totales presenciales
HTI: Horas de Trabajo independiente
HT: Horas totales
C: Créditos
Acuerdo Académico 08 del 22 de mayo de 2019
Por el cual se reglamentan los lineamientos de segunda lengua en la Institución a través del Programa de Idiomas "POLIDIOMAS" y se derogan unos Acuerdos Académicos.
Para quienes ingresen a la Institución, será obligatorio desarrollar competencia lectora en Idioma Inglés y presentar prueba al final del ciclo formativo, para acceder a los títulos de posgrado en los programas académicos de la Institución.
El estudiante del Postgrado deberá matricularse asumiendo los costos respectivos a dos niveles de inglés y aprobarlos, como uno de los requisitos de grado.