Nota: La apertura del programa está sujeta al logro del punto de equilibro de las personas pre-inscritas y su debida inscripción.
Objetivo general
Formar competencias y conocimientos para la gestión y análisis de la información geo referenciada, orientada hacia la modelación y la simulación espacial, como una herramienta de soporte en la toma de decisiones, y en el desarrollo de proyectos que tengan una presencia o incidencia geográficamente en planes de ordenamiento territorial, la gestión del riesgo o cual sea la necesidad de significancia en el contexto de estudio.
Objetivos específicos
Actualizar o profundizar en las nuevas tecnologías GIS y en el manejo de la información espacial para el desarrollo de todo tipo de proyectos
Público objetivo
Profesionales, técnicos, tecnólogos y en áreas de ambiental, arquitectura, construcción, topografía, cartografía, sistemas, electrónica, y profesiones afines a la Ingeniería, que desarrollen actividades y demuestren interés en la gestión de proyectos y recursos en un contexto geográfico, buscando actualizarse o profundizar en las nuevas tecnologías GIS y en el manejo de la información espacial para el desarrollo de todo tipo de proyectos.
Justificación
La Facultad de Ingenierías, de acuerdo con su misión Institucional, “Contribuir al desarrollo de la sociedad y del país mediante la formación de profesionales íntegros, orientados a la producción, la generación de empresas y a la aplicación del conocimiento en el campo de la Ingeniería”, y atentos a satisfacer las necesidades de capacitación de la comunidad antioqueña, ofrece los cursos en Sistemas de Información Geográfica, los cuales representan una excelente alternativa, dotándolos de elementos que le permiten mejorar su desempeño laboral.
El Diplomado justifica su desarrollo a partir de las siguientes competencias:
La adquisición funcional de los conocimientos y capacidades en tecnologías de la geoinformación como un aporte en la construcción de una base de conocimiento estratégica para el desarrollo del país.
El aumento de la capacidad técnica instalada en nuestra región, de tal forma que las comunidades académicas, técnicas y científicas cuenten con profesionales capacitados en el diseño y montaje de sistemas de información geográfica.
La formación de profesionales capacitados en la aplicación de los sistemas de información geográfica en la planeación y toma de decisiones relacionadas con estudios y desarrollo de proyectos de diversa índole.
La enseñanza y capacitación de los participantes en el desarrollo de métodos y algoritmos propios para el análisis y manejo de la información, según las características propias de nuestro país.
Contenido del Programa
Módulos | Temas |
---|---|
Módulo I : Contexto de los SIG, cartografía, edición y geodesia automatizada |
Introducción al manejo de Sistemas de Información georreferenciada por medios automatizados y conceptos básicos requeridos en la lectura y manejo de información geoespacial a través de medios informáticos. |
Módulo II: Modelación y análisis espacial |
Introducción al manejo de la información RASTER y el álgebra matricial, orientado a la simulación espacial aplicada al territorio para la toma de decisiones |
Módulo III: Bases de datos espaciales y SIG corporativos |
Diseño y arquitecturas de bases de datos Espaciales y SIG corporativos orientados a la gestión de proyectos Geoinformáticos en las organizaciones con intervención multidisciplinaria |
Cuerpo Profesoral El Politécnico Colombiano JIC cuenta con el apoyo de un grupo de profesionales idóneos en la materia, los cuales poseen una amplia trayectoria en proyectos SIG
Temática | Duración |
---|---|
Introducción a los SIG, despliegue, consulta y estructuración de datos |
12 horas modalidad presencial 4 horas modalidad virtual |
Geodesia básica, sistemas de proyección y edición de datos |
16 horas modalidad presencial 4 horas modalidad virtual |
Modelación de datos y procesos de interpolación |
12 horas modalidad presencial 4 horas modalidad virtual |
Análisis espacial de fenómenos complejos |
12 horas modalidad presencial 4 horas modalidad virtual |
Bases de datos espaciales, diseño, construcción., carga y pruebas |
12 horas modalidad presencial 4 horas modalidad virtual |
SIG corporativos y estructuras de datos Web |
8 horas modalidad presencia 4 horas modalidad virtual |
Certificación
Se dará constancia a las personas que cumplan con el 80% de asistencia horaria y que hayan desarrollado los ejercicios y prácticas propuestas dentro del curso.
Duración: |
|
Horarios: |
Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 76 Horas modalidad presencial y 24 horas modalidad virtual |
Lugar: |
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sede Medellín |
Inversión: |
|
El Politécnico Colombiano JIC cuenta con una infraestructura óptima para el desarrollo de las actividades académicas. Salas de cómputo de 25 estaciones de trabajo con el respectivo licenciamiento ArcGIS 10.3 para el desarrollo de los cursos SIG en actividades y talleres. Cada participante contará con un equipo de cómputo para desarrollar las actividades en el aula de clase, y una licencia del software por un año.