Nota: La apertura del programa está sujeta al logro del punto de equilibro de las personas pre-inscritas y su debida inscripción.
En Colombia el número de unidades productivas que fracasan en el logro de sus objetivos representa una cifra considerable. Muchos de estos fracasos obedecen a factores como las crisis económicas, nacionales o mundiales, (el efecto de estas últimas nos golpea vía ciclos económicos), la agresiva competencia en mercados locales y extranjeros, (dada la globalización de la economía y los recientes TLC), por problemas de crecimiento económico, que en economías emergentes como la nuestra son bastante marcados, por la incapacidad administrativa de los empresarios, y en muchos de los casos, por la falta de planeación a la hora de crear empresa e invertir, lo cual está directamente relacionado a la carencia de una carta de navegación clara y real, llamada proyecto, que sirva de guía a aquellos que ya siendo empresarios y aquellos que hasta ahora incursionan en dicho mundo, deciden invertir sus recursos en la creación de nuevas empresas o unidades de negocios.
Bien sea a nivel de sector público o privado, para profesionales de administración o de cualquier área, la herramienta de formulación, evaluación y gestión de proyectos, es transversal a todos las instancias y profesiones, máxime cuando la generación del auto empleo se ha vuelto materia obligada en la economía mundial, entre otras, por el panorama económico y financiero que sufren actualmente la gran parte de las economías (desarrolladas y emergentes).
Objetivo general
Adquirir las herramientas teórico - prácticas, necesarias para la formulación, la evaluación y la gestión de proyectos de inversión, a través de diferentes metodologías y herramientas gerenciales.
Objetivos específicos
Reconocer los conceptos relacionados con la formulación y la evaluación de proyectos.
Comprender e identificar las diferencias entre la evaluación social y económica, con la evaluación financiera.
Identificar y aplicar algunas de las diferentes metodologías existentes para la formulación de proyectos.
Comprender y desarrollar cada uno de los estudios que se elaboran en la formulación de proyectos, así como los criterios para definir la viabilidad de los mismos.
Identificar y usar las variables usadas para determinarla viabilidad de los proyectos, como el VPN, TIR, TIRM, CAE, PRI, relación B/C.
Identificar y aplicar herramientas que permitan la gerencia de proyectos.
Identificar y aplicar el concepto de modelo de negocio.
Incorporar en la formulación y evaluación de proyectos, un software que permita realizar evaluaciones cuantitativas del riesgo.
Público objetivo
El diplomado convoca preferiblemente a estudiantes de los últimos semestres y a profesionales de TODAS las áreas, que laboren en el área de proyectos y/o que tengan como objetivo la formulación y evaluación de sus propios proyectos productivos.
Metodología
El Programa desarrollará a partir de la orientación teórica y práctica del docente y se complementará con la aplicación práctica por parte de los estudiantes, quienes podrán formular un proyecto paso a paso, conforme se avanza en cada uno de los módulos, para generar como entregable definitivo el proyecto totalmente formulado y evaluado. El diplomado requerirá el uso continuo de herramientas como Excel y de software como Project, Cristal Ball o @Risck.
Contenido del Programa
Módulo | Temas | Duración |
Módulo I: Elementos conceptuales |
Definición de proyecto.
Diferencia entre proyectos y planes de negocios.
Características de los proyectos.
Tipos de proyectos.
Procesos de la dirección de proyectos.
Ciclo de vida o de desarrollo del proyecto.
Horizonte de evaluación del proyecto.
Nivel de formulación.
La evaluación económica y social vs la evaluación financiera.
El estudio del entorno y del sector (conclusiones de viabilidad).
El modelo de negocio.
|
12 horas |
Módulo II: El Estudio de Mercado |
Elementos conceptuales: mercado, mercadeo, etc.
Clasificación de los mercados: según su estructura y según la estrategia comercial de la empresa.
-
Los 4 mercados:
De los consumidores:
La segmentación por el método de Belson.
Diferencia entre mercado, segmento y nicho.
La investigación de mercados.
El análisis de la demanda (evolución histórica, tendencias y demanda insatisfecha, supuestos para la proyección, proyección de la demanda).
De los competidores:
Análisis de la oferta (evolución histórica, volumen de producción actual, oferta proyectada, tipo de mercado de la oferta).
Participación en el mercado.
Análisis competitivo de mis productos y precios vs la competencia.
Fortalezas y debilidades de la competencia.
De los proveedores.
De los distribuidores.
-
La mezcla y la estrategia de mercados
El Producto
Definición desde el mercado (producto básico, real y ampliado).
Factores determinantes a la hora de definir el producto a ofrecer.
El empaque eficaz.
La marca.
Clasificación de los productos y servicios.
El Precio
La Plaza
Tipos de distribución.
Tipos de distribución indirecta.
Criterios para seleccionar el canal.
La elección del distribuidor.
Conflictos en el canal.
Inversiones y gastos según el canal.
La Promoción
Estrategia de promoción.
Presupuesto de promoción.
La Publicidad:
Medios para publicitar.
Beneficio e inconvenientes de los medios.
Presupuesto de publicidad.
Definición de la estrategia de mercados.
Conclusiones de viabilidad comercial.
|
20 horas |
Módulo III: Estudio Técnico y Ambiental |
Estudio Técnico:
Definición del producto (ficha técnica).
Definición del proceso de producción.
Definición del flujo grama de producción (diagrama de procesos, diagrama trabajador máquina, diagrama de Gantt).
Tamaño del proyecto (factores determinantes, el tamaño está en función de…; tamaño mínimo, tamaño ideal, tamaño basado en la estructura financiera, elección del tamaño basado en los flujos de caja y su evaluación, determinación del tamaño para un mercado creciente y para un mercado constante.
Definición de las inversiones (en activos fijos, en inversiones preoperativas y en capital de trabajo).
Necesidades de personal operativos.
Emplazamiento y macro localización (métodos para la selección: antecedentes industriales, factor preferencial, factor determinante, cualitativo por puntos y análisis dimensional, Método Brow y Gipson).
Costos de producción y puntos de equilibrio (puntos de equilibrio por línea, para un solo productos, para varios tipos de productos).
Distribución en planta LAYOUT.
Conclusiones de viabilidad Técnica.
Estudio Ambiental:
Tipos de proyecto según el impacto ambiental.
Sistemas alterables con los proyectos.
Administración de los impactos ambientales.
Conclusiones de viabilidad ambiental.
|
12 horas |
Módulo IV: Estudio Administrativo y Legal |
Estudio Administrativo:
La plataforma estratégica.
La estructura organizacional.
La matriz DOFA.
Necesidades de contratación de personal administrativo.
Formas de contratación y funciones.
Cuantificación de los gastos administrativos.
Conclusiones de viabilidad.
Estudio Legal:
Tipo de sociedades (ventajas y desventajas) y sociedad a constituir.
Gastos de constitución.
Permisos, licencias y requerimientos especiales.
Conclusiones de viabilidad.
|
8 horas |
Módulo V: Estudio Financiero |
Definición de supuestos.
Repaso de: el valor del dinero en el tiempo, valor presente y valor futuro y anualidades.
Estructura de capital, costo del patrimonio y costo capital.
Variables de decisión VPN, TIR, TIRM, PRI y relación B/C.
Evaluación con y sin.
Proyectos nuevos, de expansión y reemplazo.
Proyectos con diferente horizonte de evaluación – Evaluación incremental.
Los presupuestos, el Estado de Resultados, el Balance General, Estado de fuentes y usos y Flujo de caja.
Construcción y Evaluación de indicadores.
Conclusiones de viabilidad.
|
28 horas |
Módulo VI: Estudio de Riesgo |
Definición de riesgo vs otras acepciones.
La administración de riesgos.
El riesgo en proyectos (análisis de sensibilidad, análisis de escenarios, el coeficiente de variación, la desviación estándar vs la rentabilidad promedio).
El análisis de riesgos a través de la simulación Montecarlo (uso del cristal ball).
Conclusiones de viabilidad desde el análisis de riesgos.
|
12 horas |
Módulo VII: Gestión de proyectos (Project) |
Definición e importancia de la gerencia de proyectos.
Creación de un nuevo proyecto. (fecha de comienzo o fin).
El alcance.
La definición de tareas, sub tareas y sus relaciones. Definición de hitos.
Duración de las tareas.
Establecer fechas límites y delimitar tareas.
La ruta crítica.
Crear una hoja de recursos y asignación de recursos.
Definir calendarios.
Las líneas base.
El seguimiento.
Generar informes.
|
16 horas |
Módulo VIII: Metodología marco lógico y metodología general ajustada MGA |
Definiciones conceptuales.
El análisis de involucrados.
El análisis de problemas.
El análisis de objetivos.
El análisis de alternativas.
La matriz de marco lógico.
Definición de la Mitología general ajusta.
Normas de carácter legal que la sustentan.
Estudios definidos en la metodología.
Criterios para la aceptación de proyectos por la MGA.
Guías propuestas por la MGA.
|
12 horas |
Certificación
Se dará constancia a las personas que cumplan con el 80% de asistencia horaria y que hayan desarrollado los ejercicios y prácticas propuestas dentro del diplomado.
Duración: |
100 horas.
Del total de las horas, 2 serán semipresenciales por semana (virtualidad).
|
Horarios: |
Martes y jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. |
Fecha de inicio: |
21 de abril, inicio sujeto a un mínimo de inscripción y pago por parte de las personas. |
Lugar: |
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Sede Medellín. |
Inversión: |
Público en general: $ 1.500.000
Empleados, docentes vinculados, ocasionales, de cátedra, hijos de empleados y docentes, pensionados: 40 %
Descuento Estudiantes y graduados: 20 %
Descuento para las empresas que inscriban en este programa, mínimo seis (6) empleados: 10 %
|