Presentación

"…en la experiencia humana lo sociológico, lo político, lo económico, lo filosófico, lo psicológico, lo histórico, lo poético y todo lo demás se mezclan hasta el punto de que ningún ingrediente puede mantener su esencia distinta en caso de que se intente aislarlo..." Bauman

En la búsqueda de conocimiento integral y significativo del mundo social, Zygmunt Bauman, figura clave del pensamiento social actual, manifiesta que "se debe sospechar de las fronteras disciplinares cuando no ignorarlas por completo", Edgar Morín, aboga por la necesidad del reordenamiento intelectual que nos habilite para pensar la complejidad de los problemas. Antony Giddens, argumenta que las ciencias sociales deben aceptar que han utilizado "mascaras de objetividad" para seguir sus propias subjetividades y el sociólogo Emmanuel Wallerstein propone abrir la ciencias sociales.

El mexicano Raúl Fuentes, aludiendo a la construcción de conocimiento en el campo de estudio de la comunicación, señala que éste no deben someterse a patrones legaliformes que cumplan con el ideal predictivo de las ciencias naturales, advierte, sin embargo que no se propone con ello que se abandone la búsqueda de una precisión que permita prever ciertos fenómenos o establecer conexiones causales útiles que posibiliten anticiparse a determinados efectos, pero que es necesario entender que ante una sociedad cada vez más abstracta y alejada de la experiencia de las preocupaciones y los miedos cotidianos de la gente, la comunicación tiene como tarea organizarse en torno a la necesidad de explicar e interpretar las distintas formas de vida, por medio de metalenguajes descriptivos y la explicación de la producción y la reproducción de la sociedad como el resultado de un obrar humano.

En tal sentido, agrega Fuentes, el reto prioritario para los académicos de la comunicación, en cualquier parte del mundo, podría sintetizarse en avanzar, reflexiva y sistemáticamente, en producir sentido sobre la producción social de sentido. Dicho reto tiene mayores probabilidades de ser enfrentado con éxito en América Latina la razón principal, argumenta Fuentes, está en que en la investigación de la comunicación latinoamericana nunca ha prevalecido el afán de cerrazón disciplinaria, pues desde las obras pioneras hasta la actualidad, y a pesar de los esfuerzos de legitimación de los programas universitarios de formación de comunicadores como una especialidad o incluso una "ciencia" independiente, la práctica multidisciplinaria de la investigación de la comunicación ha sido influyente y sugerente. La propuesta, entonces, es establecer nuevos límites, definir nuevos espacios de contacto, nuevas síntesis. En vez de insistir en una especialización reductora, se propone una complejidad que enriquezca el campo de investigación en comunicación.

Atendiendo la urgencia de entender y develar el complejo fenómeno de la comunicación en relación con la sociedad actual, en esta edición, el mexicano José Samuel Martínez aborda el debate en torno a la economía de lo intangible o "longtail" y el "capitalismo de ficción" así como la ambivalente sociedad del entretenimiento, a partir de pensadores como Zygmunt Bauman, Scott Lash, Rob Riemen, entre otros; la argentina Diana Cazaux reivindica el periodismo como instrumento para la educación y la divulgación de la ciencia; el grupo de investigación "Formas de expresión en lo público -FEP", de la Universidad Central presenta las narrativas del periodismo ciudadano.

Elvia Lucia Ruiz referencia el cuerpo real e imaginario de los jóvenes en relación con los cuerpos expuestos por la TV, según hallazgos en su investigación: ·Los imaginarios de la cultura somática que construyen los jóvenes escolarizados de Medellín, a partir de las representaciones que transmite la televisión que ellos consumen"; Carlos Obando nos introduce en su nuevo libro que versa sobre la imagen- tele, aquella transmitida (tele) mediáticamente y que conjuga comunicación visual, telecomunicación e informática; Diana Bernal expone la metodología y algunos de los resultados y conclusiones alcanzados en su tesis de maestría "Anclaje y Relevo en el Álbum Familiar: Representaciones del Sujeto de Aprendizaje" presentada para la Universidad Externado de Colombia; Javier Castaño, se adentra en la reflexión de la canción popular como portadora de un sistema sígnico específico de la cultura de masas.

El egresado Jaime Andrés Marín presenta la propuesta de programación que realizó para el Canal Comunitario de Marinilla- Antioquia - CCM TV- durante su práctica profesional. La española Eva Sánchez Amboage se enfoca en el "Adprosumer" término en el que se unen los conceptos: AD (anuncio), PRO (productor), SUMER (consumidor) con el que se resume al nuevo cliente de la Web 2.0; el argentino Marcelo Manucci, nos comparte su audiolibro "Contingencias: 5 desafíos de cambio para una década".

En nuestra sección "Entre-vistas" Jorge Iván Bonilla hace un repaso de los estudios de recepción en el contexto latinoamericano, también jóvenes integrantes de semilleros de diferentes instituciones universitarias del país, manifiestan su interés en la investigación, y expertos exponen sobre los retos actuales de la investigación.

Agradecemos a nuestros colaboradores y lectores por su apoyo en la construcción de una cultura de difusión de la ciencia así como de la producción y reproducción de conocimiento interdisciplinar de la comunicación. A nuestro cierre de la edición N5 registramos más de mil setecientas visitas.

MÓNICA MARIA VALLE FLÓREZ
Directora Grupo de Investigación en Comunicación
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid