La Cultura de la Calidad en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se expresa en un conjunto de acciones, procesos y actores que se encargan de que cada uno de los elementos del sistema actúe de manera sistémica y aporte significativamente al alcance de las metas estratégicas institucionales.

Para lograr la mayor calidad posible en los servicios de educación superior que la Institución presta al Departamento de Antioquia, se ha planteado un sistema organizado en el que cada uno de los actores desempeña una función clara que alimenta los demás procesos, principalmente a las unidades académicas [facultades y programas].

A continuación, pueden verse los elementos característicos de la Cultura de la Calidad en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Conozca el Mapa de Proceso

Articulación de los Sistemas de Evaluación y Control Institucionales

El desarrollo de estos procesos al interior de la Institución implica un ejercicio de articulación de los sistemas que promueven las normativas nacionales en el marco de la gestión orientada hacia principios de calidad, mejoramiento continuo, autorregulación y transparencia. Por un lado, lo que se refiere al Modelo Integrado de Planeación y Gestión [MIPG] que soporta la gestión y el desempeño para la gestión pública; y por el otro, lo que se refiere al Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior que regula la gestión académica y administrativa de las IES en relación con el Registro Calificado y la Acreditación en Alta Calidad.

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuenta con diversos sistemas y mecanismos, que se complementan entre sí, para la autoevaluación y autorregulación de su gestión; no solo desde lo inherente al aseguramiento interno de la calidad bajo las regulaciones del Ministerio de Educación Nacional [MEN] y del Consejo Nacional de Educación Superior [CESU], sino también por lo correspondiente a las auditorías internas al Sistema Integrado de Gestión bajo certificaciones ISO 9001 y a las realizadas por la Dirección de Control Interno, actualmente enfocado en las regulaciones del Modelo Integrado de Planeación y Gestión [MIPG] y en el desarrollo del Comité de Gestión y Desempeño de la Entidad.

Autoevaluación y Autorregulación Institucional

Los siguientes formatos que apoyan los diferentes procesos de autoevaluación, bien sea desde los programas académicos, las Facultades o a nivel Institucional; te invitamos a conocer y trabajar con cada uno de ellos.

Actualmente nos encontramos actualizando los formatos, alguno de ellos son documentos en construcción.

¿Estás pensando en un programa académico nuevo? ¿en la renovación del Registro Calificado? Entonces debes conocer el PDP02, donde te mostrarán las acciones necesarias para crear, actualizar, extender, ofrecer un programa en convenio o renovar un registro calificado.
Si perteneces a los equipos de Autoevaluación de programas, para los planes de mejoramiento y mantenimiento debes conocer y trabajar con el FGD03
Conoce los lineamientos establecidos para el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sobre los pasos que deben orientar la calidad de los programas académicos y de la Institución en su conjunto.
Consulta de forma práctica las fechas y resoluciones de los Registros Calificados y Acreditaciones de Alta Calidad de todos nuestros programas

Descargar formatos

Contexto normativo

La normatividad que rige el aseguramiento de la calidad institucional en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, parte de los preceptos constitucionales y se ajusta a la normatividad estatal en materia de Educación Superior, concretándose en el reconocimiento de la naturaleza jurídica e identidad como Institución Universitaria Pública del orden Departamental.

Las normas que regulan la educación en el país guían el desarrollo del quehacer como Institución de Educación Superior y el desarrollo de la oferta académica, en cumplimiento de las funciones misionales:

Normas de carácter general

Ley 30 de 1992

Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia. Principios, objetivos, campos de acción y programas académicos, instituciones de Educación Superior, entre otros.

Ley 1188 de 2008

Por la cual se reglamenta el Registro Calificado de programas de educación Superior y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1075 de 2015

Decreto Único Reglamentario de la Educación en Colombia. Compila todas las reglamentaciones preexistentes en materia de educación. Incluye el Decreto 1330 de 2019, por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015; donde se dictan las disposiciones para Registro Calificado, oferta y desarrollo de programas de Educación Superior.

Decreto 1330 de 2019

Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 – Único Reglamentario del Sector Educación.

Resolución 015224 del 24 de agosto de 2020

Por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de caracter institucional reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención y renovación del registro calificado.

Resolución 021795 del 19 de noviembre de 2020

Por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado.

Decreto No. 1236 del 14 de septiembre 2020

Por el cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 3 Parte 3 Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación-y se reglamenta la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores como instituciones educativas formadoras de docentes.

Acuerdo CESU 001 de mayo de 2020

Por el cual se define el reglamento, las funciones y la integración del Consejo Nacional de Acreditación -CNA-.

Acuerdo CESU 02 de 2020

Por el cual se actualiza el modelo de Acreditación en Alta Calidad.

Lineamientos y aspectos por evaluar

Para la acreditación en alta calidad de las instituciones de educación superior. Marzo 23 de 2021.

Lineamientos y aspectos por evaluar

Para la acreditación en alta calidad de programas académicos. Marzo 31 de 2021.

Guía CNA 01. 2021

Trámite de Acreditación en Alta Calidad de programas académicos e instituciones de Educación Superior.

Guía CNA 02. 2021

Apreciación de condiciones iniciales de programas académicos e instituciones de Educación Superior.

Guía CNA 03. 2021

Autoevaluación de programas académicos e instituciones de Educación Superior.

Guía CNA 04. 2021

Seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento de programas académicos e instituciones de Educación Superior.

Principales normas a nivel institucional

Resolución Rectoral 0336 del 07 de junio de 2018

Por la cual se modifican la Política y Objetivos de Gestión adoptados por la Resolución Rectoral 0572 de 2016.

Acuerdo Consejo Académico 13 del 06 de julio de 2020

Por el cual se definen las estructuras de gestión para el desarrollo de los procesos de aseguramiento de la calidad a nivel de programa académico e institucional. Reemplaza a la Resolución 432 de 2013.

Acuerdo Consejo Académico 01 del 30 de enero de 2018

Por medio de la cual se compilan y se definen las horas de trabajo asignables en planes de trabajo de los docentes vinculados de tiempo completo o medio tiempo y ocasionales, y su porcentaje de asimilación a docencia directa, para el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión, y se indican lineamientos.

Las demás normas internas aplicables al Sistema de Aseguramiento de la Calidad, al Sistema de Gestión de la Calidad, al Modelo Integrado de Planeación y Gestión y todas las relacionadas con el cumplimiento de la misión y visión y el mejoramiento continuo.

La acreditación es el camino para el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de las instituciones de educación superior y de programas académicos. Un mecanismo para comparar la formación que se imparte con la que reconoce la comunidad académica como válida y deseable.

Es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional; por consiguiente, implica la promoción de la cultura de la calidad en las instituciones y, por ende, la generación de sistemas de evaluación permanente y de mejoramiento continuo.

El proceso de acreditación tiene un carácter voluntario y canaliza los esfuerzos de las instituciones para llevar a cabo la evaluación sistemática de sus programas y, en general, del servicio que prestan a la sociedad.

Contar con la Acreditación de Alta Calidad es voluntario; otorgada por el MEN a través del CNA.

Factores para la acreditación de Alta Calidad

Es la verificación y reconocimiento que hace el Ministro de Educación Nacional mediante acto administrativo (vigencia de 7 años) de las condiciones de calidad de un programa académico de educación superior, para su adecuado funcionamiento. Es de carácter obligatorio y está regulado por la ley 1188 de 2008, el decreto 1075 de 2015, además de resoluciones reglamentarias específicas para diversas áreas del conocimiento. Cabe resaltar que contar con el Registro Calificado es obligatorio; otorgado por el ME a través de CONACES.

Condiciones de calidad para el registro calificado